Centenario de la fundación de pueblo Ibicuy
Por Humberto Brumatti
Especial para El Día
Construye el casco de su estancia en los alrededores del actual Puerto Perazzo (también conocido como "la arenera"), sobre le ribera norte del río Paraná Ibicuy, frente a la desembocadura del arroyo Lechiguanas (situado en la isla del mismo nombre), que durante el siglo XIX fue señalado en los mapas como un pequeño centro poblado, mientras publicaciones de la época lo mencionan como un lugar donde era posible abastecerse.
Hacia 1880 adquiere mayor importancia la población formada alrededor del casco de la estancia Ibicuy Chico (después San Isidro), propiedad de José Antonio de Urquiza, donde son instalados una Ayudantía de Prefectura en 1883, Correos y Telégrafos en 1885, además de la Policía y un guarda de Aduana. Para reafirmar su trascendencia, entre 1888 y 1896 funcionó un servicio semanal de las diligencias "El Comercio" que la unían con Gualeguaychú. Así mismo, era puerto de escala de los vapores de la ruta fluvial de Buenos Aires a Gualeguay.
A estos dos asentamientos, constituídos alrededor de los cascos de las estancias, donde vivían sus trabajadores y familias, algunos comerciantes, agregados con oficios varios, etc., sumamos un tercero en la zona del puerto de Ibicuy, donde años más tarde se construyeron tanques para almacenar petróleo, fijado en un plano catastral de la zona portuaria confeccionado en 1910 con representación simbólica de 14 pequeños cuadrados, y la indicaciòn "Pueblo Viejo", lo cual coincide con la tradición oral que tuvimos oportunidad de escuchar a memoriosos antiguos habitantes en la década de 1960.
Todos situados en fechas inciertas sobre el río Paraná Ibicuy, son los antecedentes poblacionales que años después de alguna manera confluyeron en Pueblo Ibicuy. Aquellos habitantes quedaron registrados con sus nombres y demás datos personales en los censos nacionales de 1869 y 1895.
Desde 1890 existieron proyectos para que por allí pasara un enlace ferroviario de Entre Ríos con Buenos Aires a través del río Paraná con ferryboats ( 2 ), pero la iniciativa de llevarlo a cabo la tomó Ferro Carriles de Entre Ríos, cuyo administrador general Follet Holt fue un entusiasta impulsor, pues su concreción permitiría facilitar la salida de la gran producción agrícola ganadera de las provincias mesopotámicas al gran centro de consumo situado en la capital argentina, como también una parte embarcarla con destino al exterior, mediante la instalación de un puerto propio, aprovechando un sitio apropiado de la costa donde bordea el cauce profundo del río Paraná Ibicuy, todo lo cual permitiría aumentar notoriamente el desarrollo económico de la región, y por supuesto la expansión y ganancias de la empresa que dirigía.
Obtenidas las correspondientes autorizaciones, del Gobierno de Entre Ríos para la construcción del ferrocarril, y del Gobierno Nacional para el puerto, el tendido de las vías comienza el 6 de enero de 1906 desde Las Colas, lugar cercano a Gualeguay, mientras en Ibicuy el acopio de material recién principia en junio, y los trabajos al mes siguiente.
El primer tren del lado entrerriano llega el 27 de diciembre de 1907, conduciendo al gobernador Faustino M. Parera en el viaje inaugural, y el 15 de marzo del año siguiente se inicia el servicio de ferryboats a Zárate.
PUEBLO IBICUY
Su fundación por la empresa ferroviaria, tuvo sentido práctico. Allí se instalaría la terminal de rieles del sector entrerriano y el puerto de los ferryboats. Para el buen funcionamiento de todos los servicios, sería muy útil y práctico establecer en ese lugar junto a sus familias al personal que debía atenderlos.
El 16 de octubre de 1909 en Paraná, con intervención del escribano Exequiel Balbarrey, el administrador Follet Holt, en representación de Ferro Carriles de Entre Ríos, adquiere a León Plaza un terreno de 135 hectáreas, dividido en 2 fracciones, una de 17 hectáreas 85 áreas al sur de la vía, y otra de 117 hectáreas 15 áreas al norte de la misma, donde luego se levantó el pueblo, delineado originalmente por el ingeniero E. Gosthing.
La noticia trasciende, y el diario "La Juventud" de Concepción del Uruguay, el 26.10.1909 publica :
"El nuevo Pueblo de Ibicuy.
"Se ha finalizado mediante escritura pública correspondiente una importante negociación entre los señores León Plaza y la Empresa del FF.CC. de Entre Ríos con acuerdo a las cláusulas pactadas "ad referendum" por el intermediario Sr. Sebastián A. Marco.
"La referida escritura consigna que el Señor Plaza, domiciliado en Gualeguay y actualmente en viaje por Europa vende a la empresa unas 135 hectáreas de campo que posee en el Distrito Ibicuy (Dpto. Gualeguaychú) por la suma de 87.750 pesos m/n, pagaderos en 3 cuotas iguales, venciendo la última dentro de tres años, de manera que el precio de cada hectárea enajenada asciende a la suma de 635 pesos y 28 centavos.
"La extensión de tierra objeto de la operación, se halla a corta distancia del Puerto de Ibicuy, y es la fracción de campo de referencia que se encuentra a más alto nivel, del que ordinariamente tienen las aguas del Paraná.
"Allí establecerá la empresa el asiento de sus talleres, dedicando parte para estación y depósitos de frutas y cereales en una superficie de 15 a 20 hectáreas, las demás se destinarán para la construcción que necesariamente tendrán que levantar para la población obrera.
"Es propósito de la empresa adquirente, proponer la creación de un pueblo en aquel lugar, procediendo al efecto a la delimitación del terreno, subdividiéndolo en lotes de 100 mts. cuadrados, de los cuales se destinarán en su caso, los que sean necesarios a la formación de la plaza o paseo o a la construcción de templos, escuelas y demás establecimientos de utilidad común."
En el Archivo Histórico de Entre Ríos está guardado un irrefutable documento: el expediente iniciado por la Empresa Ferro Carriles de Entre Ríos en noviembre de 1909, donde Follet Holt se dirige al ministro de gobierno Luis Leguizamón, en los siguientes términos :
"Tengo el honor de someter a la aprobación del Exmo. Gobierno el plano adjunto N-1824 en un original y dos copias heliográficas que demuestra la distribución propuesta para la planta urbana del nuevo pueblo que esta Empresa proyecta fundar en terrenos últimamente adquiridos por ella adyacentes a su vía principal y cerca del Puerto de ultramar en formación en Ibicuy.
"Según lo proyectado la Compañía tiene previsto lo establecido por el Código Rural en sus artículos correlativos y se obliga de acuerdo con el Artículo 461 de dicho Código a transferir en propiedad definitiva al Exmo. Gobierno las areas necesarias para los edificios públicos, plaza pública, cementerio y calles dentro del perímetro de su formación.
"Por lo tanto ruego a V.E. previo los trámites del caso se sirva prestar su aprobación oficial al plano referido."
Interviene el Departamento de Obras Públicas para examinar el proyecto, que observa y hace cambiar a una ubicación más conveniente el cementerio, tras lo cual su presidente, ingeniero Honorato Isouribehere, considera que puede ser aprobado, y en un trámite rápido el gobernador Faustino M. Parera firma la siguiente Resolución:
"Paraná, Diciembre 15 / 909.
"Vista la nota y planos acompañados por el Señor Administrador de los Ferro Carriles de Entre Ríos, de la planta urbana proyectada para la fundación de un pueblo en terrenos adquiridos por dicha Empresa próximo al Puerto del Ibicuy, y de acuerdo con lo informado por el Departamento de Obras Públicas,
El Gobernador de la Provincia
Resuelve
"1º Apruébanse los planos de la planta urbana proyectada por la Empresa de los Ferro Carriles de Entre Ríos, para la fundación de un pueblo en terrenos de su propiedad próximos al Puerto del Ibicuy.
"2º Acéptase la donación de los terrenos necesarios para edificios públicos, plaza, cementerio y calles dentro del perímetro del pueblo.
"3º Hágase saber, etc.
Parera
Luis Leguizamón"
Aunque el nombre no está explicitado en la solicitud ni en la resolución, el plano adjunto está identificado con el título "PUEBLO IBICUY".
Uno de los primeros actos posteriores, es el convenio firmado en Ibicuy el 01.03.1910 entre los representantes del Correo y el Ferrocarril, donde éste cede al primero una casilla con destino a la instalación de la oficina, "hasta tanto fuera construído el local definitivo en el pueblo".
En agosto el agrimensor Emilio Padula realiza una mensura que introduce cambios al plano original del pueblo, siendo aprobadas por el gobernador Prócoro Crespo mediante Resolución del 14 de noviembre de 1910, donde se deja clara constancia que se trata de una modificación al plano aprobado el 15.12.1909.
No será definitivo el resultado de la mensura, pues por Resolución del 11 de febrero de 1911, Crespo aprueba nuevas rectificaciones, incluyendo el cambio de ubicación de los terrenos destinados a plazas y edificios públicos.
Pueblo Ibicuy no tuvo la tradicional fundación originada por una decisión del gobierno provincial. Como en otros casos de la época, surgió de la iniciativa y propuesta privada, en la cuál, al ser aprobado oficialmente por el Gobernador de la Provincia de Entre Ríos el plano del pueblo y aceptados los terrenos donados, la fecha cuando esto ocurre adquiere importancia prioritaria, decisiva y excluyente sobre los hechos siguientes, y por lo tanto consideramos la Resolución de 1909 con mérito indudable y suficiente para ser reconocida como la fundacional, porque en las posteriores solo se tratan correcciones administrativas y de mensuras al plano original, que no modificaron en absoluto la trascendencia y superioridad del primer acto.
En consecuencia, Pueblo Ibicuy cumple el Centenario de su fundación el 15 de diciembre de 2009.
----------------------------------------------------------
NOTAS
(1) El topónimo "Ibicuy" tiene orígen guaraní, y significa "arena", presente en los extensos médanos existentes en la zona.
(2) El nombre castellano es "balsa" o "transbordador", pero mantenemos el vocablo inglés "ferryboat", porque siempre fueron llamados así, y no obstante el tiempo transcurrido, con esta denominación perduran en la memoria local.
Bibliografía.
Archivo de Catastro de Entre Ríos. Paraná.
Archivo Histórico de Entre Ríos. Paraná.
Archivo Histórico de Correo Argentino. Buenos Aires.
BRUMATTI, Humberto. "Apuntes para la historia de Ibicuy". Diario "El Día". Gualeguaychú, 24/10,
31/10, 07/11, 14/11, 21/11, 28/11 y 05.12.1993.
BRUMATTI, Humberto. "Apuntes sobre la historia de Puerto Ibicuy". Revista "El Tren Zonal" Nº 82 /
83 / 84. Paraná, enero / marzo / mayo 2002.
BRUMATTI, Humberto. "111 años de Correo en la zona de Ibicuy" . Diario "El Día". Gualeguaychú,
09 y 16.02.1997.
BRUMATTI, Humberto. "Ibicuy cumple hoy 90 años". Diario "El Día". Gualeguaychú, 15.12.1999.
BUFFA, Josefa Luisa. "Toponimia aborígen de Entre Ríos". Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 1966.
Diario "La Nación". Buenos Aires, 22.03.1944. Hemeroteca Instituto Magnasco.
Periódico "El Censor". Gualeguaychú. Colección. Hemeroteca Instituto Magnasco.
Periódico "El Noticiero". Gualeguaychú. Colección. Hemeroteca Instituto Magnasco.
Periódico "La Juventud". Concepción del Uruguay. Colección. Hemeroteca Museo Delio Panizza.
ROUSSEAUX, Pref. Gral. (RE) Andrés R. Rousseaux. Agradecemos que nos permitiera consultar su libro inédito "Prefectura Ibicuy", y la colaboración aportando el resultado de su consulta a la colección del periódico "La Juventud".
FOLLET HOLT
(1865 - 1944)
Nace y fallece en Inglaterra. Siempre se dedicó a la actividad ferroviaria, iniciada en la India, y luego continuada por varios años en nuestro país. En 1900 es nombrado Administrador General de los Ferro Carriles de Entre Ríos, que dirige hasta 1910, cuando es ascendido a miembro del directorio en Londres.
Al frente del ferrocarril impulsó decididamente su desarrollo. De carácter fuerte y decidido, al estilo de la época, se destacó siempre por su actividad y capacidad de trabajo, reconocidos en Inglaterra, donde ocupó altos e importantes cargos, otorgándole el Rey el título de Caballero en 1934 por sus méritos personales. Además fue un destacado jugador de polo
Lo consideramos el fundador de Pueblo Ibicuy, en cuyo porvenir puso muchas esperanzas, y los proyectos que tenía para impulsarle el desarrollo junto con la zona de influencia, quedaron truncos cuando es trasladado. Por lo tanto, es merecedor de que su nombre perdure impuesto a una calle de su pueblo.
Este contenido no está abierto a comentarios