
El Instituto de Análisis Bioquímicos de Gualeguaychú sumó un logro más en su objetivo de calidad de servicio. Recibió la certificación de la Norma ISO 9001 que lo ubica entre los mejores del país. Olga Raffo y Natalia Piaggio, integrantes de Indabi, cuentan a El Día la experiencia.Por Rubén SkubijUn paso más en excelencia concretó Indabi (Instituto de Análisis Bioquímico) de Gualeguaychú. Recibió la Certificación Norma ISO 9001 luego de un trabajo a conciencia realizado por todo el equipo del laboratorio durante dos años.Las Bioquímicas Olga Raffo -integrante del Directorio- y Natalia Piaggio, fueron las encargadas de llevar adelante el proceso que terminó con la feliz noticia."Evidentemente es un logro importante para nosotros. Veníamos trabajando hace tiempo para lograr la certificación porque es un peldaño en un camino de la mejora continua. Es un compromiso que tomamos para nosotros y para nuestros pacientes, de tener un sistema controlado para mejorar día a día", señaló la socia fundadora.- ¿Qué es la Certificación ISO 9001?Natalia Piaggio: es seguir un modelo que ya está pensado para todos los países desde hace años, es la principal de toda la familia ISO. Nos ayuda a trabajar cada día mejor, a entrar en un camino que no tiene retorno, el de la mejora continua.Uno se propone una política de calidad, el paradigma final que tiene la organización. A partir de eso se propone objetivos y debe sí o sí cumpliéndolos. Eso es de certificar la norma, garantizar que las metas se vayan cumpliendo.- ¿Se lo propusieron todos los directores?. ¿Expresaron 'vamos a aspirar a esto?O. R.: la idea, desde que nació el laboratorio, es ir tratando de mejorar día a día. El hecho de enmarcarlo en las normas ISO es como tomar un camino más concreto. Pero, para certificar se necesita la decisión apoyo y gestión de recursos de parte de la Dirección y el compromiso de todo el personal.Si en una empresa uno no convence a todo el personal de la utilidad y de la necesidad de certificar una norma, de seguir un patrón de calidad, no es posible hacerlo, no es algo que se impone por decreto. Si bien la dirección da los lineamientos, todos los pasos de registro que pase en el laboratorio se hace en los puestos de trabajo; si no logramos convencer a todos se cae el sistema.- ¿Y qué manifestó el personal?O. R. Y bueno, fue un trabajo porque al personal uno tiene que explicarle lo qué es la norma, para qué la hace y qué beneficios va a tener el laboratorio y los pacientes.La norma ISO está enfocada hacia el cliente que en el caso nuestro son los pacientes, la meta final es lograr brindar un servicio de mejor calidad.Se empezaron a hacer reuniones con los bioquímicos, con todo el personal y por sectores; con las administrativas y técnicos explicando lo que es la norma. Es un día a día por eso es un camino, esto sigue.Cuando surgen los problemas, siempre aparecen, se buscan las causas y no un culpable; nos preguntamos qué pasó, por qué y se propone una forma de corregirlo; y después, en la siguiente reunión, se ve si eso se corrigió o no.N. P.: la idea de reunir al personal lo implica la norma, uno tiene que estar todo el tiempo comunicándose con todos los que participan en el laboratorio. Todos tienen que saber en la organización lo importante que son porque van a detectar las dificultades y las canalizarán a otra vía.- ¿Cuándo tomaron la decisión de encarar este proceso?O. R.: fue durante una reunión de bioquímicos hace dos años, allí iniciamos el trabajo fuerte. En realidad teníamos ya todo una base de procedimientos y documentos hechos. La formación bioquímica es fuerte en la parte de control analítico, de hacer bien el análisis.Mientras que la ISO es más amplia, toma todo el sistema de gestión, desde que entra el paciente con su recetita hasta que yo le entrego el resultado, abarca todo el sistema de gestión. Desde las secretarias cómo atienden al paciente hasta cómo elijo un proveedor para estar seguros que el reactivo es de buena calidad. Es mucho más amplio. Compromiso de todos- Pasaron dos años. ¿Es muy complejo, no es fácil alcanzar esta certificación?O. R.: lo difícil es ponerlo en marcha, no son una barbaridad de documentos pero hay una serie que debemos tenerlos. La norma ISO se basa en dividir todo el trabajo en procesos, lo que también lleva bastante tiempo es que toda la gente se enganche, convenza y empiece a hacerlo.En realidad, si no estamos todos convencidos, basta que uno no haga los registros para qué quede incompleto.Cabe consignar que Natalia Piaggio hace 5 años desarrolla la actividad en Indabi, lugar donde integró el equipo para el logro obtenido. "Trabajé en un laboratorio de Buenos Aires que ya estaba certificado con esta norma. En Indabi siempre pensaban en ese objetivo y yo llegué con lo mismo. Hice una carrera de Gestión de Calidad en Laboratorios. Aquí estaba Olga que era la Representante de la Dirección para el Sistema de Gestión de Calidad".Comentó que "las dos continuamos el camino, no fue difícil porque venía muy convencida y con ganas de hacer esto".En tanto, en próximos meses un auditor del IRAM realizará una nueva visita al laboratorio "para ver si mantenemos la certificación o no. Pero independientemente del papelito, es la forma de mejorar, estamos convencidos que es la forma de ir mejorando día a día el servicio", acotó Raffo. "Uno elige el día y ellos vienen y hacen una nueva auditoría, controlan todos los procesos y deciden si la certificación sigue o no".Las autoridades se hicieron presentes en el mes de enero último para llevar a cabo el control final "y nos entregaron en marzo el certificado en Buenos Aires, en una ceremonia en la sede del IRAM".- Es un orgullo para todos ustedes pero, también, un compromiso. N. P. Obtuvimos la certificación de libre de humo que también la hizo el diario El Día hace más de dos años, ahora hay más de 300 en Gualeguaychú entre comercios y entidades.Estaría bueno que se enganchen, nosotras estamos abiertas a ayudar a lo que podamos en esto porque nos encanta.O. R.: además estamos convencidos de que sirve para adentro. No es un papelito nada más, sirve para mejorar, es un camino que ayuda y mucho. Nos da un sistema que permite implementar herramientas para mejorar. De alcance internacional
La ISO 9001-2008 es una norma certificable que pertenece a la familia de normas ISO, normas de standarización de alcance internacional. Certificable significa que se puede certificar, rendir un examen por medio de una auditoría ante un ente autorizado.En Argentina existen distintos entes con capacidad para certificar las normas ISO, uno de ellos es el IRAM. Para lograr una standarización se debe escribir lo que se hace, hacer lo que se escribe y registrar lo hecho para poder demostrarlo.Cada etapa de lo que se hace dentro de una empresa la norma lo llama procesos.En un laboratorio de análisis clínicos como INDABI, se habla de cómo se atiende al paciente, qué indicaciones se le suministran, cómo se extrae una muestra, cómo se realiza cada análisis, cómo se valida cada resultado, cómo se entregan, etc; abarca todo lo que se realiza dentro de él.El documento más importante en la norma ISO 9001-2008 es la política de calidad, es el documento madre, en él están expresado los valores y compromisos de la empresa.La adhesión a la norma es voluntaria, INDABI solicitó al IRAM una auditoría. El IRAM considera que el laboratorio cumple la norma ISO y extiende un certificado por 3 años, acordando auditorías de seguimiento cada 9 meses.En Entre Ríos hay ahora dos laboratorios de análisis clínicos con esta certificación, uno Paraná y el segundo, desde marzo, en nuestra ciudad.