
El senador departamental Osvaldo Chesini Chesini opinó acerca de su rol en el gobierno provincial y nacional. Los cambios en su visión de los proyectos y su postura frente a ellos.
Por Gustavo Carbone y Marcelo Lorenzo De oficialista a opositor, Osvaldo Chesini asegura no conocer el despacho del Gobernador Urribarri a pesar de haber requerido entrevistas en reiteradas oportunidades.Críticas y autocríticas de un político que mutó su posición pero asegura tener "la convicción de hacer lo que siente y piensa que debe hacer". Habló con Radio Cero y diario El Día.- ¿Se equivocó con las personas o qué motivó su cambio con el oficialismo?Sí, yo en algunas cuestiones me equivoqué, y otras cuestiones son cosas que no comparto. Compré aquello del discurso de la acción de los gobiernos nacional, provincial y municipal de forma hegemónica, y a medida que fue transcurriendo mi tiempo en el Senado me fui dando cuenta que eso es un error que contribuye a la intolerancia, a romper nuestro sistema político de gobierno republicano, a la no independencia de los poderes y que no hace otra cosa que responder a las ambiciones políticas del manda más de turno.- ¿Este autoritarismo que percibe, cómo se ve manifestado?El intendente por ejemplo adhiere a pie juntilla a estos dictados de la política nacional y provincial donde si no estás alineado, no recibís ningún tipo de concesión, ni participás de ninguna concreción, ni sos atendido.Por citar algo, yo no conozco el despacho del gobernador de la provincia. En reiteradas oportunidades pedí audiencia aunque nunca utilicé una nota pero llegué a conseguir el nuevo teléfono del gobernador, pero nunca me atendió.En una oportunidad concretamos una entrevista pero después me hizo llamar para avisarme que se pasaba para otro momento. Siento que hay un desprecio por lo legislativo.- ¿Avanzó en la comprensión de la necesidad de la república como división de poderes?Sí, es lo mejor que nos puede suceder. Ser controlados, controlarnos mutuamente en función de un mejor gobierno, de ser un mejor Estado.- ¿Se siente de alguna manera jefe de alguna línea del peronismo o la referencia de algún líder?Somos parte de una expresión política del peronismo entrerriano que no coincidimos con el kirchnerismo, que estamos conformando el Peronismo Federal en Entre Ríos. Y si bien uno tiene una actitud bastante horizontal con respecto a la política, esto de no ser jefe y no tener jefes, admitimos que tenemos referencias.O sea, nos referenciamos con dirigentes nacionales. Por ejemplo en el caso nacional Reutemann, en el caso de la provincia Jorge Busti.- ¿Ustedes percibían lo que iba a arrojar la última elección legislativa?Sí, uno veía lo que iba a pasar y no se lo admitía ni desde el mismo peronismo entrerriano. En esta conjunción de algo que no era lo mismo, los lineamientos kirchneristas del peronismo y los lineamientos del Peronismo Federal, juntos en una elección donde había como dos discursos.Y que se creía por el sólo hecho de presentar un peronismo unido se podía ganar la elección. Cuando me parecía que la comunidad toda entendía que estaba en juego un proyecto, el apoyo o no a un proyecto político que estaba gobernando la nación.- ¿Qué observan en el clima social de la provincia?Creo que hay una sensación de desazón frente a la realidad política y económica del país, de la provincia y de nuestra región que en términos económicos si bien hay inconvenientes no es tan real, la situación no es tan grave.La gente se ha cauterizado en su capacidad de reconocerle los méritos a los gobiernos a partir de la intransigencia del gobierno nacional y el acompañamiento que hacen el gobierno provincial y los gobiernos locales de estas políticas como todo lo que es la política agropecuaria. Lo que ha sucedido con el Banco Central, el tratamiento que han tenido de las cuestiones legislativas, como se manejó el tema de la elección el 28 de junio; las cuestiones testimoniales. - ¿Cómo se le explica a la gente haber sido votado para ser oficialista y luego cambiar de postura?No me sucede a mí solamente. En la provincia entre los legisladores provinciales quizás soy el que habló más claramente. Pero esta es la posición de la gran mayoría de los legisladores de la provincia. Que tal vez miden lo que dicen en función de no perder líneas de llegada con el gobierno provincial, en función de obtener cuestiones para su departamento. CredibilidadEl senador Chesini asegura que es un tema delicado y que está íntimamente relacionado con la economía ya que "la problemática económica pasa por la no credibilidad de la gente al gobierno. También los inversores extranjeros no vienen al país porque no hay seguridad jurídica. Cambian permanentemente las reglas de juego y esto es realmente, poner en juego lo poco o mucho que la gente tiene sin una seguridad jurídica".- ¿Observa un reproche por parte del Gobernador hacia ustedes en los últimos discursos?Sí, al sector legislativo. Pero creo que no tiene razón de ser porque si te ponés a observar lo que ha sido la labor legislativa en función de la gobernabilidad y de votarle las herramientas en tiempo y forma al gobernador para que tenga todos los elementos en la mano para que pueda gobernar de mejor forma nuestra provincia nosotros hemos estado a la altura.- ¿Ya tiene decidido su voto acerca de la exploración petrolera en Entre Ríos?Tengo dudas acerca de cual debe ser mi voto sobre este tema. Tengo un gran temor, esto se nos viene encima, las agrupaciones como ambientalistas como Fundavida que me merecen un gran respeto y valoro, han dado su opinión contundente con respecto a este tema.La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú ha defendido taxativamente esta cuestión, y creo que no están siendo escuchadas. Si Fundavida pudo hablar con el gobernador fue porque ellos pidieron una entrevista con el gobernador y no hubo ninguna definición en ninguna instancia posterior al tema sino que se avanzó lisa y llanamente en el Convenio de Exploración Petrolera.- En cuanto al reparto de los fondos de Salto Grande ¿Por qué no se logra el debate abierto con el Gobernador?Plantee este tema hace un año y medio atrás. Plantee en un proyecto incorporar a Gualeguaychú en el reparto de los excedentes de Salto Grande y la pelea inmediata fue con el gobernador; fue él que salió a cruzarme en mi postura. Y por supuesto, muchas voces de la zona de Concordia y la zona de Federación.- ¿Cómo observó el avance de su proyecto respecto al trato de otros legisladores?Debo reconocer que incluso en algunas cuestiones el proyecto fue superado por alguna gente que hizo planteos interesantes por la positiva y que habló de la cuestión que son recursos estratégicos.Estos recursos de Salto Grande están siendo utilizados para cualquier cosa: para dar cursos. Por ejemplo, se estaba dictando en la Secretaría contra la Discriminación un curso para mujeres, con dinero de la CAFEGS. Pero estos dineros son para cuestiones estratégicas de la provincia, de la región de Salto Grande y de toda la de la provincia.