DOLOR POR LA MUERTE DE VALENTINA
Choques y siniestros trágicos en Gualeguaychú: cuáles son las horas "más peligrosas" y las calles con más accidentes

Este fin de semana, la ciudad tuvo que lamentar el fallecimiento de una joven de 19 años por un choque automovilístico. Sin embargo, este hecho no es aislado y durante el último semestre se contabilizaron otras muertes de adolescentes por culpa de la irresponsabilidad al volante o el estado de los caminos. Un análisis que detalla todos los accidentes en Gualeguaychú durante el segundo trimestre de 2023, con datos que revelan desde las horas más peligrosas a las calles con más accidentes.
Por Amílcar Nani
El triste final de Valentina Díaz, la adolescente que perdió la vida este fin de semana tras un violento choque frente al Corsódromo, pone de manifiesto un dato doloroso que nos pega a todos de lleno: Los siniestros de tránsito son la principal causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 34 años de edad. En otras palabras, mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad.
Irresponsabilidad al volante, negligencias y alcohol son las principales causas de accidentes viales en Argentina, país que ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por siniestros de tránsito en la región.
Y esto es así desde hace años. Si uno toma los datos de la última década verá que en nuestro país no disminuyó jamás el número y que siempre fue en ascenso, salvo una excepción: en 2020 y 2021, las cifras bajaron, pero no porque de golpe se nos ocurrió manjar bien, prestando atención y con cuidado, sino que fue porque vino una pandemia y todos terminamos encerrados en nuestras casas y las calles quedaron vacías.
Esto quiere decir que la tendencia era incluso más alta antes de la pandemia, cuando las muertes anuales superaban las 4.800 víctimas por año en todo el país. Las restricciones de circulación por el Covid-19 permitieron una drástica baja en 2020. Sin embargo, la cantidad de muertos por accidentes de tránsito creció en 2021 y se volvió más o menos a estandarizar en 2022, cuando se superaron los 3800 casos en cada año.
Las cifras podrían ser incluso mayores -coinciden los especialistas- porque las autoridades del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) sólo contabilizan como muertes por accidentes de tránsito a aquellas que ocurren en el lugar del hecho, mientras la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) registra hasta 30 días después del incidente.
Estas no son estimaciones, sino que son datos estadísticos ya que los accidentes se pueden contar, y los muertos también.
Curiosamente, hace un par de años atrás, un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires intentó vislumbrar cómo se auto perciben los argentinos al volante: increíblemente, una abrumadora mayoría dijo ser un buen conductor/experto al volante y que siempre son los otros los que cometen errores. Dicho de otro modo, todos nos creemos pilotos de carreras, pero que en la realidad somos unos irresponsables al volante.
¿Y por casa cómo andamos?
Según los datos que compiló la Dirección de Tránsito de Gualeguaychú, durante el segundo trimestre de 2023 (abril, mayo, junio) hubo en nuestra ciudad 380 accidentes, lo que da un promedio de 4,13 por día. Esto quiere decir que entre todos, cada 24 horas, alguien choca con otra persona, poquito más de cuatro veces.
Si disgregamos en tipos de colisiones, un 40,52% son por alcance, un 27,10% son en ángulo, un 20% son choques laterales, un 6% son frontales y un 10,80% entran en la categoría otros.
Por día, en Gualeguaychú hay un promedio de 4 accidentes
Además, no todos los accidentes ocurren entre dos coches, sino que también el informe está disgregado en tipos de vehículos. Los choques entre auto-auto fueron 115 (30,26%); auto-moto, 63 (16,58%); auto-bici, 17 (4,47%); auto-camión, 15 (3,95%); auto-otro, 87 (22,89%); auto-obstáculo, 10 (2,63%); moto-otro, 36 (9,47%); y otro – otro, 37 (9,75%). Un detalle positivo entre todo este berenjenal de pálidas: en los últimos tres meses ningún peatón fue atropellado (por lo menos en los accidentes que debió intervenir la Dirección de Tránsito).
Un detalle es que, de los 380 accidentes contabilizados, en 317 no hubo lesionados, pero si 13 personas resultaron heridas en siniestros con autos, 31 con motos, 16 con bicicletas y 3 personas más en circunstancias no especificadas.
Ahora bien: ¿alguna vez se preguntó a qué hora es más peligroso manejar en Gualeguaychú? Bueno, la pregunta tiene una respuesta: entre el mediodía y las 15 horas se produjeron la mayor cantidad de accidentes en el último trimestre con 87 siniestros.
Finalmente, la Dirección de Tránsito también contabilizó y detalló las calles más peligrosas de Gualeguaychú, y contando la cantidad de accidentes que hubo en cada una, el ranking queda de la siguiente manera:
- Luis N. Palma - 33
- Urquiza - 33
- 25 de Mayo - 27
- 1ra. Junta - 18
- Bolívar - 16
- Rivadavia - 15
- Clavarino - 14
- San Martín - 13
- Gervasio Méndez - 13
- Rocamora - 12
- Del Valle - 12
- Bvard. Pedro Jurado - 12
- Roffo - 11
- Sarmiento – 11
Muertes que duelen
Durante el último semestre, en el departamento de Gualeguaychú hubo cuatro muertes ocasionadas por siniestros viales que nos sacudieron de sobremanera, demostrando que el infame fenómeno a nivel nacional también tiene su correlato a nivel local.
La última y más reciente es la de Valentina Díaz, quien murió cuando un VW Golf manejado por otra persona se estrelló a alta velocidad contra un árbol frente al Parque de la Estación. Según testigos, el conductor –que resultó con heridas de consideración pero que jamás estuvo en riesgo de vida– venía a alta velocidad y perdió el control del vehículo. Ahora es la fiscal Martina Cedrés la que deberá determinar si lo imputa de homicidio culposo. Para esto, está esperando los análisis toxicológicos y las imágenes de las cámaras de la zona para reconstruir el último recorrido del choque.
La otra muerte que conmovió al departamento de Brenda Rojas, quien falleció en un choque cerca de Urdinarrain, sobre Ruta Provincial Nº20. La joven de 20 años iba a bordo de un Volkswagen Gol, como acompañante, y el que manejaba era su hermano. El accidente ocurrió por un choque frontal, y en este caso se sospecha y sostiene que fue más culpable el estado del camino que alguna negligencia al volante. Esto pone de manifiesto que además del comportamiento que podemos tener cada uno, la infraestructura vial también es un factor determinante a la hora de hablar de accidentes y muertes.

Otra muerte absurda fue la de un adolescente de 15 años, oriundo de Aldea San Antonio (Departamento Gualeguaychú), quien falleció cuando circulaba a bordo de un auto que fue embestido por una camioneta Chevrolet S10 que corría picadas con una Ford Ranger. Por este hecho, la fiscal Natalia Bartolo imputó a los conductores de dos camionetas.
Finalmente, en Urdinarrain, una mujer que fue chocada por un Ford Fiesta mientras iba en bicicleta agonizó durante 16 días en la terapia intensiva del Hospital Centenario. Lamentablemente, no logró superar el cuadro de heridas graves y no murió el 16 de julio pasado.
Cuatro muertes que ocurrieron acá nomás, en nuestro rincón de la provincia. Tres de esos cuatro fallecidos eran mujeres, y tres de esos cuatro eran adolescentes (15 años, 19 años y 20 años).
Seguramente, el Estado deberá hacer lo suyo, como en el caso del arreglo de la Ruta 20, pero más que nada somos todos nosotros los que tendremos que poner de nuestra parte para conducir con responsabilidad y cuidado. Está demostrado que somos unos animales al volante, y que mientras más te creas bueno quizás más peligroso seas.
Un último dato escalofriante: en 1990 se contabilizaron 9.032 accidentes viales, mientras que en 2018 hubo apenas 1.806. En Argentina, en 1990 hubo 7.075 siniestros, y en 2018 hubo 7.274. En otras palabras, algo mal debemos estar haciendo si en casi 30 años no sólo que no pudimos mejorar, sino que empeoramos.