Científico francés contra la forestación en Uruguay y la cuestión económica
"...Dentro de la zona franca de Fray Bentos se produce 70% del valor del conjunto del sector forestal, sin embargo Uruguay renunció a cobrar impuestos a esas exportaciones, pero se queda con la contaminación y con los efectos ambientales de millones de hectáreas plantadas que sustentan ese modelo". Fundavida La repentina irrupción en el escenario donde se desarrolla el debate por la instalación en Uruguay de las mega plantas de celulosa. Un científico francés, que se ha especializado en estos temas, y ha investigado la realidad forestal de nuestros vecinos, aporta una perspectiva impensada por su objetividad y calidad técnica.Pierre Gautreau nació en Francia, se doctoró en 2006 en la Université des Sciences et Technologies de Lille. Vivió diez años en Uruguay. Actualmente investiga sobre políticas ambientales y acceso a la información ambiental.Como conclusión de sus estudios presentó un libro publicado por la editorial Trilce, denominado Forestación, territorio y ambiente. 25 años de silvicultura transnacional en Uruguay, Brasil y Argentina. En el que emite un juicio lapidario sobre el modelo forestal adoptado por Uruguay."Busco cuestionar la forma en que el tema de la forestación fue construido y agendado en Uruguay: En primer lugar, las cifras arrojan que cuatro empresas concentran 31% de las plantaciones del país y que la forestación tiene influencia directa en casi 40% del territorio en Uruguay, lo que habla a las claras que es un modelo que concentra la riqueza marginando a la mayoría de los uruguayos de los beneficios de las condiciones naturales de su propio país."Comparada con la agricultura y la ganadería, [la forestación] se trata de la actividad que menos comparte localmente las rentas que genera, sea por arrendamientos o por articulaciones con otras ramas de la producción", remarca Gautreau.Sostiene que los gobiernos de izquierda no cambiaron las políticas forestales de corte "neoliberal" impulsadas desde 1987. "Estamos mucho más en presencia de la implementación de estrategias de transnacionales que poco tienen que ver con metas de desarrollo, y no en presencia de convergencias con políticas nacionales", evalúa Gautreau en el libro.El académico entiende que no ha habido cambios ni en las prácticas de regulación ambiental ni en los aspectos redistributivos de la actividad. En cuanto a los estudios de impacto ambiental, considera que se trata más de una voluntad de las autoridades de dar un "sello verde" a las empresas que de controlarlasEn el libro remarca que dentro de la zona franca de Fray Bentos se produce 70% del valor del conjunto del sector forestal, y que Uruguay renunció a cobrar impuestos a esas exportaciones. "Sin embargo, se queda con la contaminación, con los efectos ambientales de millones de hectáreas plantadas que sustentan ese modelo"."La silvicultura no es un sector que ofrezca trabajo a gente del campo y quienes más padecen el deterioro ambiental son las capas de menos recursos en una sociedad, no son las elites. en Argentina que son fumigadas de forma regular en las ciudades de la Pampa; es la genteFinalmente el Dr Gautreau destaca que las políticas impulsadas desde los gobiernos del Frente Amplio se inscriben en el Neodesarrollismo corrientes del pensamiento económico que se alinea con los postulados del neoliberalismoEl científico francés no se anda con vueltas y señala que en las mismas corrientes de pensamiento económico se inscriben el conjunto de políticas actuales de los países de la región que por un lado bregan por la vuelta del Estado al control de la economía, diciendo que el Estado tiene que ser un regulador fuerte, pero contradictoriamente apuestan al agronegocio, modelo de explotación de la fertilidad regional que la viene destruyendo al igual que a la biodiversidad con el consentimiento explícito de gobiernos autodenominados progresistas pero que en realidad son neodesarrollistas.www.fundavida.org.ar
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios