Comenzaron los trabajos de restauración de los pisos de la Casa de la Cultura
La dirección de Cultura de la Municipalidad de Gualeguaychú trabaja en la restauración de una de las dependencias de Casa de la Cultura. El espacio está dedicado a las actividades culturales como exposiciones artísticas, talleres, proyecciones cinematográficas, entre otras.Al respecto el director de Cultura Municipal Néstor Santinón explicó que "personal del área está realizando este trabajo en donde levantaron todo el piso existente para luego cambiar los tirantes que sirven de apoyo y volver a armar el piso con terciados fenólicos que se ubican antes del mismo" y continuó: "El objetivo es realizar la restauración con la finalidad de respetar el espíritu de la casa original por lo que el piso quedará en sintonía con el ambiente"."Sabemos que esta obra será un gran aporte a la comunidad que diariamente disfruta de las instalaciones que brinda Casa de la Cultura donde se desarrollan charlas, exposiciones y otros eventos que tienen como protagonistas a la pintura, el conocimiento, el cine y la música" destacó Santinón y agregó: "Casa de la Cultura es un espacio abierto a toda la comunidad de Gualeguaychú que no sólo tiene un valor arquitectónico sino también social". Además el funcionario destacó que "esta es una obra esperada por la comunidad artística de la ciudad". Un poco de historiaEn 1914 Gustavo De Deken, hace construir una mansión en calle 25 de Mayo donde fijara su residencia y en su testamento legó a la Sociedad de Beneficencia la residencia y, al disolverse aquella entidad pasó a propiedad de la provincia de Entre Ríos. Allí funcionó el Registro Civil y el Patronato del Liberado pero por decreto 3458/1988, el gobierno provincial concede en comodato a la Municipalidad de Gualeguaychú, la casa de De Deken donde funcionara el Museo Arqueológico del Profesor Manuel Almeida.Se recuerda que Gustavo De Deken, primer propietario de lo que hoy es la Casa de la Cultura, nació en Amberes (Bélgica) en 1855 pero a causa del cierre de la casa Falcón donde trabajaba, decide repatriarse en el Plata y consiguió empleo en el Banco Nación de San Juan.Al fundarse la sucursal en Gualeguaychú en el año 1878, es trasladado a esta ciudad donde conoce a Dolores Irazusta y dos años después, en 1880, contraen enlace en la Iglesia San José. Dolores era la segunda hija del matrimonio del Dr. Cándido Irazusta y Felipa Echazarreta. Nació en nuestra ciudad en 1863 y no tuvo descendencia. Se dedicó a la acción en la ayuda solidaria a los que menos tenían.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios