LOS DETALLES DE LA CAMPAÑA ANTICOVID
Comenzó la vacunación a niños en Gualeguaychú: ¿Cuál será el rol de las escuelas?

Este jueves inició la inmunización contra el Coronavirus a menores de 3 a 11 años con factores de riesgo. Qué vacunas se están aplicando y el papel que tendrán los colegios
Este jueves comenzó una nueva etapa del plan de vacunación en la ciudad, que comprende a los niños y niñas de 3 a 11 años. Así lo confirmó la Directora de Salud Comunitaria Municipal, Keila Heidenreich, al expresar en ElDía desde Cero (FM 104.1) que "estaba previsto iniciar ayer, pero el clima no nos acompañaba así que definimos hacerlo hoy, por lo que ya se está vacunando a niños con factores de riesgo de 3 a 11 años". La funcionaria explicó que en primera instancia recibieron nóminas con unos 1200 chicos de 3 a 11 años a vacunar, 180 de los cuales tienen factores de riesgo y fueron priorizados. "En virtud de la disponibilidad de las dosis, se inició con ese grupo de manera descentralizada, citándolos al centro de salud más cercano a sus domicilios, para evitar la aglomeración de muchos niños en el centro de convenciones, ya que lleva otra logística y preparación", detalló Heidenreich.
En nuestra ciudad y en todo el país, la vacuna utilizada para este grupo es la Sinopharm. Al respecto, la especialista sanitaria marcó que aún están a la espera del envío de nuevas dosis de la vacuna china para avanzar con la campaña. Por otra parte, comentó que hay 6000 adolescentes (de 12 a 17) inscriptos, que es alrededor de un 65% de la cantidad estimada que habitan en la ciudad. "Avanzamos con los jóvenes de 17 años sin factores de riesgo, e iremos de manera decreciente, aplicando Pfizer", explicó, y añadió que "los que tenían comorbilidades ya están recibiendo su segunda dosis de Moderna". El rol de las escuelas Al respecto de cómo será la campaña de inmunización en menores, Heidenreich adelantó que "la idea es poder trabajar con los colegios, estuvimos reunidos con la directora de la Departamental de Escuelas, Marta Irazábal, y hay muy buena predisposición", destacó. En esa línea, marcó que "en primer lugar viene una etapa de sensibilización, a través de los docentes y directores y con afiches para que los adolescentes puedan inscribirse". "Luego, cuando haya envíos más cuantiosos de dosis, pensamos hacer base en las escuelas y que los chicos puedan tener el turno disponible con el horario y que vayan pasando de a uno con el acompañamiento de sus padres, como se hace en los centros de salud", precisó la funcionaria. De esta manera, se hace hincapié primero en la autoinscripción de todos los adolescentes y de que los padres anoten a sus hijos más chicos, y luego (se estima de una o dos semanas) comenzar a vacunar de manera masiva. EL DATO En el Centro de Convenciones se están aplicando segundas dosis de Sputnik a mayores de 18 años y se consulta también si quieren combinar Sputnik con Astrazeneca, así avanzar y completar los esquemas.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios