DESCARTARON "INVASIÓN DE PRODUCTOS EXTRANJEROS"
Comercio exterior: "Vivimos en un país cíclico y los audaces son las que llevan las de ganar"

En la sede de la Corporación del Desarrollo se realizó una jornada sobre comercio internacional, en donde se abordó el proceso de internacionalización de una empresa. Los licenciados Pablo Fornari y Leandro Flori volcaron su experiencia y visión sobre la situación del país.
La actividad fue organizada por la Universidad de Concepción del Uruguay y contó con el auspicio de la entidad anfitriona, Baggio y la Cámara de Comercio Exterior de la ciudad. Se tuvo como objetivo abordar la actualidad del comercio exterior y la realidad económica del país desde la visión de dos profesionales que fueron convocados por las distintas instituciones. Fornari habló sobre las claves del éxito en un proceso exportador y los factores en común que tienen las empresas que logran ser sustentables, pero sorprendió a muchos cuando refirió que el actual momento que vive la Argentina es cuando “el empresario tiene que animarse, dado que estamos en un país cíclico y los audaces son las que llevan las de ganar”. Dijo que “pese a las distintas fases económicas, hay gente a la que va bien en una nación con una falta de previsibilidad alarmante, y si hay algo que está sujeto a cualquier cambio en materia política es el comercio exterior, ya sea por exceso o por defecto, pero también están las variantes para contrarrestar en materia política, siempre y cuando se trabaje en forma consciente de lo que es la exportación, y que no sea una cuestión de un negocio coyuntural, sino como estructura de empresa”. En relación al acuerdo Mercosur y Unión Europea, Fornari lo ve “como algo lejano” en el tiempo y “positivo como acuerdo”. Contó que hace poco tiempo estuvo en Barcelona y detalló que “están más preocupados en Europa por el acuerdo que en el sur de América, y que inclusive se registró una huelga de productores agropecuarios en Bélgica por el tema del acuerdo con el Mercosur”. Opinó que “primero se tienen que poner de acuerdo los gobiernos, ver si lo aprueban los demás países en sus respectivos parlamentos y los resultados se podrán apreciar en un término de cuatro años”. La mirada argentina es positiva porque “se abre un mercado importante para la parte comercial, siempre y cuando no afecte a los productores locales”. En ese sentido, indicó que “no habrá una invasión de productos extranjeros en Argentina, quedando más que claro que Europa no es China y naturalmente cuando uno ve que las preocupaciones son más de un lado que del otro, en este caso más de la UE que del Mercosur, tengo que interpretar que el acuerdo es más beneficioso para los americanos que los europeos”. Cuando se le preguntó por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y el papel que juega Argentina entre los dos gigantes, Fornari indicó que “Donald Trump estornuda y nos afecta, Argentina está sujeta a cualquier excusa que nos afecte”. “Estamos en un país que es muy volátil en relación a lo que pasa internacionalmente”, aunque el caso China-Estados Unidos “no reviste demasiada complejidad para Argentina”. Pensar en verde El argentino “piensa en dólares todo el tiempo, transforma en su cabeza lo que paga en pesos. Estamos reseteados de esa forma, nos pasa continuamente y para saber el origen tendríamos que sumergirnos en la historia del dólar en el país para entenderlo. Tenemos una mente dolarizada y aquel uno a uno en tiempos de Carlos Menem, no salió del todo de nuestra economía y nos afecta. Por qué nos endeudamos y tenemos que pagar en dólares. En nuestro caso que trabajamos en comercio exterior lo hacemos en dólares. También está el efecto manada que impacta en la población como si fuese el fin del mundo a partir de determinadas noticias”, mencionó. Las empresas argentinas y el comercio exterior “Argentina siempre se destacó por su producción primaria con una imagen muy fuerte en carnes, vinos, limones, además de una serie de economías regionales que producen muy bien y que cada día se posicionan mejor en el mercado internacional. Después están los servicios en general que cada vez son más valorados y con una fuerte demanda en el exterior”, explicó Fornari. Por su parte, Leandro Florio habló de cómo posicionar los productos argentinos en el exterior por intermedio del transporte internacional, como el caso de DHL Express Argentina, que “tiene posicionamiento en más de 220 países”. El sistema de trabajo es “levantar la producción y entregarla en el país que designe la empresa, a través de una red internacional con más de 250 aviones, todos conectados, para llegar a 220 naciones”. Los países del sudeste asiático “juegan un rol fundamental” en esta logística porque DHL “tuvo que duplicar la cantidad de aviones pese al conflicto comercial entre China y Argentina. Se trata de una zona que demanda muchos alimentos, y en este punto, Argentina es clave”.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios