ESTE SÁBADO
Comienza la diplomatura de Carnaval con una charla de Alicia Martín

Este sábado a las 11 h, en el Centro de Convenciones, se lanza la Diplomatura en Carnaval con una charla de la Dra. Alicia Martín sobre el carnaval como expresión cultural, ritual y motor de identidad y desarrollo. Entrada libre y gratuita.
Este sábado a las 11 h, en el Centro de Convenciones de Gualeguaychú, se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la Diplomatura en Industrias Culturales Aplicadas al Carnaval, una propuesta de formación destinada a fortalecer la mirada profesional sobre una de las manifestaciones culturales más significativas del país.
En el marco de esta inauguración, se ofrecerá una charla abierta a cargo de la destacada Dra. en Ciencias Antropológicas Alicia Martín, enviada especialmente por el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” de Paraná.
La charla se titula "El carnaval visto desde una antropología de la cultura y de la fiesta" y propone un recorrido histórico y cultural sobre los orígenes del carnaval, desde sus raíces en las fiestas báquicas y las saturnales romanas hasta su llegada a América y su fusión con las ceremonias rituales de los pueblos originarios.
Desde una perspectiva antropológica y performática, Alicia Martín abordará al carnaval como una expresión profunda de la cultura popular, vinculada al juego, la risa, la parodia, y los ritos de vida, muerte y resurrección. A partir del pensamiento de autores como Mijail Bajtin, Victor Turner y Richard Schechner, la investigadora propone entender el carnaval como una experiencia simbólica que no solo divierte, sino que transforma y permite a la sociedad reflexionar sobre sus valores, miedos y deseos colectivos.
Además, se destacará al carnaval como un arte total, donde confluyen música, danza, poesía, visualidad y teatralidad, generando nuevos paisajes culturales a partir de la participación comunitaria y el anclaje territorial.
Finalmente, la charla abrirá una reflexión sobre el carnaval como motor de economías creativas y cultura sustentable, proponiendo pensar estas fiestas no solo como expresiones identitarias, sino también como experiencias de desarrollo local.
La actividad es con entrada libre y gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala.