Cómo cualquiera de nosotros puede salvar la vida de alguien
¿Quién no se ha quedado inmovilizado -y sentido a la vez inútil- frente a un accidentado grave en casa o en la calle? Hay técnicas y nociones básicas que cualquiera de nosotros puede aprender para enfrentar estas circunstancias excepcionales. Sergio Sack, a cargo de la supervisión del Área de Emergencias del Hospital Centenario, le contó a EL DIA la importancia de los primeros auxilios.Por Marcelo LorenzoFotos: Jerónimo Fernández
- Cuándo hablamos de primeros auxilios, ¿a qué nos referimos?Sergio Sack:- Tenemos que pensar que la atención de la salud de alguien que ha sufrido una lesión, un accidente, funciona como una cadena. En este contexto, la primera atención la hace el que realiza los primeros auxilios. Para dar una definición diríamos que es la atención inmediata, provisoria en el lugar del accidente hasta que llegue una emergencia. Generalmente cuando una persona sufre una lesión llamamos a la emergencia. Y muchas veces nos quedamos parados, esperando la emergencia, sin saber qué hacer. Ese tiempo, ese lapso ahí, involucra los primeros auxilios. Hay que actuar. ¿Pero cómo? Ahí está el punto. Hay técnicas, hay protocolos de trabajo, que nos ayudan en ese momento, que debe ser visto como un eslabón más en la cadena de la salud. El que hace primeros auxilios se inscribe dentro de la cadena de supervivencia de ese accidentado. Hay situaciones donde no se hacen primeros auxilios, y eso da como resultado el deceso del paciente.- Visto de este modo, es un trance difícil donde se pueden jugar la vida y la muerte...- Hay patologías que llevan minutos. Y si no se resuelven puede sobrevenir lo peor. Frente a un paro cardiorrespiratorio, o una hemorragia -que puede hacer que una persona se desangre- hay muy poco tiempo. Si no se actúa rápidamente, en ese primer eslabón de la supervivencia hasta que llegue la emergencia, se puede perder una vida.- Imaginamos que si no se sabe qué hacer frente a un accidentado, es preferible no actuar. ¿Es así?- Insisto, hay protocolos nacionales para estos casos. Lo ideal es capacitarse en primeros auxilios, tener nociones básicas para poder actuar. Y efectivamente, si no se sabe nada de primeros auxilios, es preferible no hacer nada. Porque está comprobado que cuando uno quiere de voluntario hacer cosas, las hace mal. Comúnmente se ensaya sobre el accidentado todo tipo de cosas. Se le da un vasito de agua, le ponen una almohada abajo de la cabeza, lo quieren sentar, lo quiere meter en un auto, llevarlo. Eso son todos errores, que en realidad lo pueden perjudicar.- Es decir, en los casos de ignorancia no queda otra que esperar la emergencia.- Y cuidar que únicamente toque al accidentado alguien que tenga capacitación. Ése es el protocolo para aquel que no sabe nada.- ¿Cuál es el primer objetivo de los primeros auxilios?- Salvar la vida. Y evitar en lo posible que el paciente se agrave ante, por ejemplo, una fractura o una hemorragia.Por dónde empezar
- ¿Qué órganos vitales hay que valorar en esta circunstancia?- Frente a una víctima la pregunta que todo el mundo se hace es ¿por dónde empiezo? Y lo primero que debe hacerse es ir a la cabeza, y hacerle una pregunta. Porque yo ahí determino si tengo respuestas. Y ahí evalúo el estado de conciencia. Y otra cosa fundamental: la situación de la vía aérea; si está permeable o no. Y luego, sí, la circulación sanguínea. Puede ocurrir que ante una fractura, la gente se entretenga en eso (como se hacía antes). Cuando llega a la cabeza es tarde: ya se produjo el paro cardiorrespiratorio. Entonces los protocolos dicen que se debe arrancar siempre por la cabeza, haciéndole una pregunta a la víctima. Porque si lo encuentro en medio de un paro cardiorrespiratorio debo actuar ahí, y olvidarme de la fractura en sí misma.- La primera reacción del accidentado, entonces, es clave.- Seguro. Si yo tengo una víctima que a mí me da respuestas no solamente verbales, me levanta la mano, me abre los ojos, yo ahí tengo conciencia. Si una víctima me hace eso es porque está conciente, respira y tiene circulación. Esas tres cosas fundamentales. Este hombre está con vida. Ahora, si ante una pregunta no me responde, no me abre los ojos, no me levanta la mano, entonces está en un estado de inconsciencia. Y ahí me tengo que preguntar: este hombre que no tiene conciencia, ¿estará respirando? ¿Tendrá circulación sanguínea? Entonces ahí ya estamos en presencia de un paciente crítico. Para que quede claro: si una víctima me da respuestas, yo me quedo tranquilo. ¿Por qué? Porque está consciente, tiene respiración -porque de lo contrario no podría hablar- y tiene circulación sanguínea. El segundo paso es verificar hemorragias. Esos son los pasos claves de primeros auxilios. Cuando hablo de verificar hemorragias, tiene que ser de cabeza a pies. Revisar, tocar debajo de la campera, debajo del pantalón, todo, en búsqueda de hemorragias. Tenemos aproximadamente seis litros de sangre. Si perdemos 3 litros se provoca el deceso. Si hay una pequeña hemorragia debo cohibirla rápidamente. Debo taparla.- ¿Y eso cómo se hace?- Si no tengo gasas apropiadas, uso el trapo más limpio que tenga y procedo a hacer lo que en nuestra jerga se denomina "cerrar la canilla". Cerrar la canilla que no haya más pérdidas de sangre. Con esta maniobra básica, podemos salvar una vida. Todo aquel que quiera hacer primeros auxilios, aparte de la capacitación, tiene que tener tres elementos fundamentales que son naturales: las manos, los oídos y la vista. Para saber escuchar lo que dice el accidentado; para ver qué le pasa; y para poder tocar su cuerpo.- ¿No cree que, en algunos casos, se necesita un poco de coraje?- Sin embargo, hay gente que tras una experiencia límite te confiesa: "no sé de dónde saqué fuerzas". Es decir, está la adrenalina propia de cada uno, que se activa según las circunstancias. Si nos ponemos a pensar en un escenario futuro, posiblemente digamos que no lo podemos hacer. Pero llegado el momento, la fuerza aparece y también los conocimientos que poseemos.- ¿Qué es lo que nunca debemos hacer?- Volvemos al principio. Si no sabemos, no tocar. Llamemos a la emergencia. Y otra cosa: a menos que alguien esté capacitado, tenemos que evitar que otros toquen también. El común de la gente, ante la desesperación, intenta maniobras incorrectas con el accidentado. Lo quiere sentar, lo quiere mover. Pero hay que dejarlo quieto, como está. Movilizar a alguien en esa situación implica conocer técnicas. Tampoco es bueno darle un vaso de agua, o hacerle oler perfumes, y cosas por el estilo. Hay gente que aprende muchas cosas. Hace cursos de cocina, de computación, entre otros. Es curioso que no se quieran aprender primeros auxilios, siendo que es algo tan importante.- ¿Por qué cree que es así?- Hay cierta aprensión. Se toma distancia de estas cosas. Quizá por temor.- ¿No será que la gente descansa en la emergencia? ¿Y que en la zona rural es distinto?- Puede ser. Al estar más alejado de los centros médicos, gente que vive en el campo adopta los conocimientos de la tradición familiar, que dice qué hacer en los casos de accidente. Y entonces se actúa. Acá en la ciudad, en cambio, lo que se ve es que se deja sangrando la herida hasta que llegue la emergencia. La gente del campo por ahí sabe que hay que cohibir este drenaje. Yo creo que por más que estemos al lado de un servicio de emergencias médicas, tenemos que saber actuar en estos casos.Los accidentes en casa y la presencia del alcohol
- Muchos accidentes ocurren en el hogar. ¿Cuáles son los más comunes?- Los accidentes domésticos son muchos, aunque en su mayoría son leves. Incluye heridas cortantes, quemaduras en la mano y en los brazos, caídas, descargas eléctricas, exposición a tóxicos. En verano, por ejemplo, nosotros recibimos en la guardia del hospital casos graves de ahogos por inmersión, caídas de altura, y quemaduras. Está también el caso del vidrio que se rompió y produjo una herida cortante. Después están los cortes por manipulación de cuchillos.- En los accidentes de tránsito el alcohol suele ser un elemento omnipresente. ¿Pasa lo mismo en el hogar?- Diría que sí. La conexión con el alcohol surge de las preguntas que nosotros les hacemos a las personas, a través de las cuales tratamos de averiguar qué estaba haciendo antes de accidentarse. Es común que se tome mientras se cocina. Hay gente que realiza trabajos en la casa y para refrescarse toma algo. Se ve muchísimo esto. Y nos llama mucho la atención, en el caso de los accidentes menores. No estamos hablando de un grado de alcoholemia que provoque un gran desequilibrio. Pero muchos accidentes leves están asociados con el alcohol.- ¿Cuáles son los lugares más peligrosos de la casa?- Para todas las edades la cocina, donde se producen quemaduras y heridas cortantes. Aquí los niños están expuestos, por ejemplo, a situaciones riesgosas. Lo aconsejable es utilizar las hornallas de atrás, y colocar los mangos de las sartenes y cacerolas hacia un costado. No hay que dejar abierta la puerta del horno. Hay que tratar de que no se abra fácilmente, porque los chicos usan la tapa como escalón. Generalmente se pone una olla o sartén arriba de un trapo, un repasador. Pero entonces, los niños tironean eso y se salpican. Otro tema está vinculado con la temperatura de los alimentos, como la sopa y la leche. Quizá para nuestro paladar esté normal, pero no para la sensibilidad de un chico. Puede ocurrir que ese contenido caliente se le caiga, produciéndole quemaduras en el pecho o el abdomen. Hay que tener alejados algunos elementos, ante la vista de los chicos. Por ejemplo los fósforos -aunque ya las cocinas tienen aparatos para encendido-, y los cuchillos. En la cocina, además, se mezclan lo húmedo y lo eléctrico. Hay que tener cuidado con andar descalzo, con las manos mojadas. Es importante que las partes eléctricas sean seguras y apropiadas. Muchos de los paneles eléctricos están en la parte inferior, donde los chicos tienen alcance. Se usa mucha aparatología eléctrica en la cocina hoy en día. Hay que evitar las electrocuciones. El otro ámbito peligroso es el baño. Sobre todo para niños y adultos mayores. Aquí se provocan caídas, fracturas, por resbalones. Los niños se suben mucho en el inodoro, se trepan. Ahora ya no se ven tanto, pero las bañeras con agua eran motivo de ahogo por inmersión. Este es un ambiente en el que coexiste también lo húmedo con lo eléctrico. Si no hay una buena instalación eléctrica, hay riesgos. El baño también incluye espejos y la presencia de ciertos elementos corto-punzantes. Es un lugar que suele ser chico, donde una caída puede terminar mal.- ¿El garage es peligroso?- Tiene un tema de inseguridad. Hay gente que deja la llave de los vehículos puesta, sin pensar en los chicos. Hay personas que también guardan elementos de toxicidad allí o en el lavadero. Muchos por no saber los riesgos guardan kerosene.- Parece claro, entonces, que es clave saber disponer los objetos en el espacio.- Disponerlos, por ejemplo, a la altura adecuada. También hace a la seguridad la rotulación. Compramos muchas cosas sueltas, como líquidos químicos, y nos olvidamos de rotularlos. Hace algunos años, por ejemplo, había gente que conservaba el cloro en la heladera. Resulta que después la gente confundía ese líquido con el agua. Hay que tener una mirada sobre estas cosas. Prestarle atención, por caso, a la punta de la alfombra levantada, a los bordes. Estos aspectos, que a primera vista son intrascendentes, pueden ocasionar serias lesiones.- ¿El azar interviene mucho en un accidente?- Está comprobado que el 85 % de los accidentes es causa del hombre. Está originado por descuidos del hombre. Un 15 % puede ser por falla de la cocina, falla de la máquina, de los artefactos. Pero el grueso de los accidentes es atribuible a causas humanas. Y por tanto prevenibles.- Usted mencionó a niños y ancianos. ¿Son los más vulnerables?- Exactamente. Hay que recordar que los niños, en el caso de que tengan un accidente, se descompensan muy rápidamente. La ventaja que tienen con respecto a un adulto, a la vez, es que se pueden compensar rápidamente. Las personas mayores tienen mucho riesgo de fracturarse. Esto es propio de la edad, asociado a la descalcificación ósea. Hay que evitar que tengan que subir escaleras, que deban caminen por esas alfombritas complicadas. Es importante que usen calzado apropiado, y que el piso no esté mojado. Tener buena iluminación dentro del ambiente en que se mueven, para que vean, también es un aspecto que ayuda.- ¿Qué se debe hacer frente a las quemaduras?- Son muy dolorosas. El primer paso es salir del lugar donde se provocó la quemadura. Mucha gente se queda en el mismo sitio y se sigue quemando. Si hay humo, hay que salir a un lugar ventilado y pensar rápidamente en eliminar todas las cosas que tengo en mi cuerpo donde se provocó la quemadura. Por ejemplo, el reloj, la camisa, la cadena. El siguiente paso es ponerse la parte quemada debajo de agua de la canilla durante 15 a 20 minutos. Eso provoca el barrido. No hay que usar desinfectantes como agua oxigenada o pervinox. Nada de eso porque son agentes químicos que pueden profundizar la quemadura. Lo recomendable es ponerse agua a temperatura normal, natural, debajo de la ducha o la canilla. Nunca ponerse hielo o agua helada. Y hay que considerar el servicio de emergencia.- ¿Qué es lo primero que hay que hacer ante las intoxicaciones?- Apartarse de la sustancia que me está provocando ese cuadro. Hay que ventilar la casa. Hay que pensar que ahí lo primero que queda afectado es la vía aérea. La respiración. Ahora que entramos en el invierno, es común la cuestión del monóxido de carbono, que es muy perjudicial. Hay que gente que tapa las rejillas del gas natural con cortinas. Eso está mal. La casa tiene que tener ventilación. Más que nada en una época en que se suele cerrar por el frío y en el que se encienden los calefactores (...)Los síntomas ante un infarto
- Ante el dolor en el pecho. ¿Cómo saber si es un infarto? ¿Qué hacer?- Al infarto se lo detecta por los síntomas. Generalmente comienza con un dolor opresivo en el pecho. Es algo adentro, como que alguien metió su mano y me aprisiona. Las bibliografías sobre el tema hablan de un pie de elefante en el pecho. Y es un dolor que generalmente se irradia al cuello, a la mandíbula inferior, al hombro izquierdo y al brazo izquierdo. Se irradia para ese lado. Los que están un poco exentos de ese dolor, los que estarían disminuidos de él serían los ancianos y el grupo de personas que sufren de diabetes. Otros síntomas son la falta de aire, la transpiración fría, la palidez, los mareos. También es característica la angustia. La persona se siente mal, angustiada, mira para abajo. Uno le ve la cara demacrada.- Hay gente a la que la da un infarto y no se percata del mal. ¿Es así?- Justamente. No todos tienen ese dolor. Lo que ocurre es que se desestiman los otros síntomas. Si es un malestar estomacal, cree que la comida la cayó mal. Y entonces toma algo y tiende a no darle importancia. Cualquier malestar del ombligo hacia arriba podría estar delatando un infarto, un ataque al corazón.- ¿Qué cosas básicas debe haber en todo botiquín? - Empezando por el botiquín en sí mismo, tiene que ser una caja plástica. No puede ser de madera, ni metálica, ni de cristal. Debe ser plástica (como esas de las herramientas) para que sea lavable. Y de forma que no tenga tantas porosidades por donde se puedan meter los microbios. En su interior tiene que tener guantes, gasas, linterna, tijera, desinfectantes (agua oxigenada, pervinox), algo para las quemaduras como nitrofurazona (pomada), vendas de diferentes calibres, telas adhesivas. El tema del algodón no se usa casi en los primeros auxilios. Sin embargo es común ver en los botiquines el paquete entero. En una hemorragia, en una herida, no se usa el algodón, porque deja muchos residuos. Lo mismo el alcohol. No está protocolizado dentro de un maletín.- ¿Para qué sirve el alcohol?- Y bueno, lo usamos mucho en un segundo tiempo. Es decir cuando la herida pasó una semana. Ahí nos hallamos ante una herida seca, y con el alcohol terminamos de curarla. Al principio, para higienizar la herida lo recomendable es el agua oxigenada. O una solución fisiológica.Ficha técnicaSergio Sack (44) es licenciado en Enfermería, egresado de la Universidad de Entre Ríos de Concepción del Uruguay. Ingresó al Hospital Centenario en el año '90, y actualmente está a cargo de la supervisión del Área de Emergencias de ese nosocomio.El entrevistado da cursos y seminarios sobre atención primaria en distintos ámbitos: fábricas, escuelas, empresas, jardines de infantes. En el Parque Industrial viene formando brigadas de trabajadores que encaran la atención de accidentes de trabajo.En Gualeguaychú, en el hospital local, hace dos años comenzó a dictarse la tecnicatura en Enfermería. A fin de año saldría la primera camada de egresados. Su creación obedece al déficit de profesionales en esta área de la salud.¿Qué hace que alguien abrace esta profesión? "Tiene que tener una inclinación humanitaria, debe estar movido por el deseo de ayudar a los demás", refiere Sack, que se ha especializado en la emergencia y la docencia.
- Cuándo hablamos de primeros auxilios, ¿a qué nos referimos?Sergio Sack:- Tenemos que pensar que la atención de la salud de alguien que ha sufrido una lesión, un accidente, funciona como una cadena. En este contexto, la primera atención la hace el que realiza los primeros auxilios. Para dar una definición diríamos que es la atención inmediata, provisoria en el lugar del accidente hasta que llegue una emergencia. Generalmente cuando una persona sufre una lesión llamamos a la emergencia. Y muchas veces nos quedamos parados, esperando la emergencia, sin saber qué hacer. Ese tiempo, ese lapso ahí, involucra los primeros auxilios. Hay que actuar. ¿Pero cómo? Ahí está el punto. Hay técnicas, hay protocolos de trabajo, que nos ayudan en ese momento, que debe ser visto como un eslabón más en la cadena de la salud. El que hace primeros auxilios se inscribe dentro de la cadena de supervivencia de ese accidentado. Hay situaciones donde no se hacen primeros auxilios, y eso da como resultado el deceso del paciente.- Visto de este modo, es un trance difícil donde se pueden jugar la vida y la muerte...- Hay patologías que llevan minutos. Y si no se resuelven puede sobrevenir lo peor. Frente a un paro cardiorrespiratorio, o una hemorragia -que puede hacer que una persona se desangre- hay muy poco tiempo. Si no se actúa rápidamente, en ese primer eslabón de la supervivencia hasta que llegue la emergencia, se puede perder una vida.- Imaginamos que si no se sabe qué hacer frente a un accidentado, es preferible no actuar. ¿Es así?- Insisto, hay protocolos nacionales para estos casos. Lo ideal es capacitarse en primeros auxilios, tener nociones básicas para poder actuar. Y efectivamente, si no se sabe nada de primeros auxilios, es preferible no hacer nada. Porque está comprobado que cuando uno quiere de voluntario hacer cosas, las hace mal. Comúnmente se ensaya sobre el accidentado todo tipo de cosas. Se le da un vasito de agua, le ponen una almohada abajo de la cabeza, lo quieren sentar, lo quiere meter en un auto, llevarlo. Eso son todos errores, que en realidad lo pueden perjudicar.- Es decir, en los casos de ignorancia no queda otra que esperar la emergencia.- Y cuidar que únicamente toque al accidentado alguien que tenga capacitación. Ése es el protocolo para aquel que no sabe nada.- ¿Cuál es el primer objetivo de los primeros auxilios?- Salvar la vida. Y evitar en lo posible que el paciente se agrave ante, por ejemplo, una fractura o una hemorragia.Por dónde empezar

- Muchos accidentes ocurren en el hogar. ¿Cuáles son los más comunes?- Los accidentes domésticos son muchos, aunque en su mayoría son leves. Incluye heridas cortantes, quemaduras en la mano y en los brazos, caídas, descargas eléctricas, exposición a tóxicos. En verano, por ejemplo, nosotros recibimos en la guardia del hospital casos graves de ahogos por inmersión, caídas de altura, y quemaduras. Está también el caso del vidrio que se rompió y produjo una herida cortante. Después están los cortes por manipulación de cuchillos.- En los accidentes de tránsito el alcohol suele ser un elemento omnipresente. ¿Pasa lo mismo en el hogar?- Diría que sí. La conexión con el alcohol surge de las preguntas que nosotros les hacemos a las personas, a través de las cuales tratamos de averiguar qué estaba haciendo antes de accidentarse. Es común que se tome mientras se cocina. Hay gente que realiza trabajos en la casa y para refrescarse toma algo. Se ve muchísimo esto. Y nos llama mucho la atención, en el caso de los accidentes menores. No estamos hablando de un grado de alcoholemia que provoque un gran desequilibrio. Pero muchos accidentes leves están asociados con el alcohol.- ¿Cuáles son los lugares más peligrosos de la casa?- Para todas las edades la cocina, donde se producen quemaduras y heridas cortantes. Aquí los niños están expuestos, por ejemplo, a situaciones riesgosas. Lo aconsejable es utilizar las hornallas de atrás, y colocar los mangos de las sartenes y cacerolas hacia un costado. No hay que dejar abierta la puerta del horno. Hay que tratar de que no se abra fácilmente, porque los chicos usan la tapa como escalón. Generalmente se pone una olla o sartén arriba de un trapo, un repasador. Pero entonces, los niños tironean eso y se salpican. Otro tema está vinculado con la temperatura de los alimentos, como la sopa y la leche. Quizá para nuestro paladar esté normal, pero no para la sensibilidad de un chico. Puede ocurrir que ese contenido caliente se le caiga, produciéndole quemaduras en el pecho o el abdomen. Hay que tener alejados algunos elementos, ante la vista de los chicos. Por ejemplo los fósforos -aunque ya las cocinas tienen aparatos para encendido-, y los cuchillos. En la cocina, además, se mezclan lo húmedo y lo eléctrico. Hay que tener cuidado con andar descalzo, con las manos mojadas. Es importante que las partes eléctricas sean seguras y apropiadas. Muchos de los paneles eléctricos están en la parte inferior, donde los chicos tienen alcance. Se usa mucha aparatología eléctrica en la cocina hoy en día. Hay que evitar las electrocuciones. El otro ámbito peligroso es el baño. Sobre todo para niños y adultos mayores. Aquí se provocan caídas, fracturas, por resbalones. Los niños se suben mucho en el inodoro, se trepan. Ahora ya no se ven tanto, pero las bañeras con agua eran motivo de ahogo por inmersión. Este es un ambiente en el que coexiste también lo húmedo con lo eléctrico. Si no hay una buena instalación eléctrica, hay riesgos. El baño también incluye espejos y la presencia de ciertos elementos corto-punzantes. Es un lugar que suele ser chico, donde una caída puede terminar mal.- ¿El garage es peligroso?- Tiene un tema de inseguridad. Hay gente que deja la llave de los vehículos puesta, sin pensar en los chicos. Hay personas que también guardan elementos de toxicidad allí o en el lavadero. Muchos por no saber los riesgos guardan kerosene.- Parece claro, entonces, que es clave saber disponer los objetos en el espacio.- Disponerlos, por ejemplo, a la altura adecuada. También hace a la seguridad la rotulación. Compramos muchas cosas sueltas, como líquidos químicos, y nos olvidamos de rotularlos. Hace algunos años, por ejemplo, había gente que conservaba el cloro en la heladera. Resulta que después la gente confundía ese líquido con el agua. Hay que tener una mirada sobre estas cosas. Prestarle atención, por caso, a la punta de la alfombra levantada, a los bordes. Estos aspectos, que a primera vista son intrascendentes, pueden ocasionar serias lesiones.- ¿El azar interviene mucho en un accidente?- Está comprobado que el 85 % de los accidentes es causa del hombre. Está originado por descuidos del hombre. Un 15 % puede ser por falla de la cocina, falla de la máquina, de los artefactos. Pero el grueso de los accidentes es atribuible a causas humanas. Y por tanto prevenibles.- Usted mencionó a niños y ancianos. ¿Son los más vulnerables?- Exactamente. Hay que recordar que los niños, en el caso de que tengan un accidente, se descompensan muy rápidamente. La ventaja que tienen con respecto a un adulto, a la vez, es que se pueden compensar rápidamente. Las personas mayores tienen mucho riesgo de fracturarse. Esto es propio de la edad, asociado a la descalcificación ósea. Hay que evitar que tengan que subir escaleras, que deban caminen por esas alfombritas complicadas. Es importante que usen calzado apropiado, y que el piso no esté mojado. Tener buena iluminación dentro del ambiente en que se mueven, para que vean, también es un aspecto que ayuda.- ¿Qué se debe hacer frente a las quemaduras?- Son muy dolorosas. El primer paso es salir del lugar donde se provocó la quemadura. Mucha gente se queda en el mismo sitio y se sigue quemando. Si hay humo, hay que salir a un lugar ventilado y pensar rápidamente en eliminar todas las cosas que tengo en mi cuerpo donde se provocó la quemadura. Por ejemplo, el reloj, la camisa, la cadena. El siguiente paso es ponerse la parte quemada debajo de agua de la canilla durante 15 a 20 minutos. Eso provoca el barrido. No hay que usar desinfectantes como agua oxigenada o pervinox. Nada de eso porque son agentes químicos que pueden profundizar la quemadura. Lo recomendable es ponerse agua a temperatura normal, natural, debajo de la ducha o la canilla. Nunca ponerse hielo o agua helada. Y hay que considerar el servicio de emergencia.- ¿Qué es lo primero que hay que hacer ante las intoxicaciones?- Apartarse de la sustancia que me está provocando ese cuadro. Hay que ventilar la casa. Hay que pensar que ahí lo primero que queda afectado es la vía aérea. La respiración. Ahora que entramos en el invierno, es común la cuestión del monóxido de carbono, que es muy perjudicial. Hay que gente que tapa las rejillas del gas natural con cortinas. Eso está mal. La casa tiene que tener ventilación. Más que nada en una época en que se suele cerrar por el frío y en el que se encienden los calefactores (...)Los síntomas ante un infarto
- Ante el dolor en el pecho. ¿Cómo saber si es un infarto? ¿Qué hacer?- Al infarto se lo detecta por los síntomas. Generalmente comienza con un dolor opresivo en el pecho. Es algo adentro, como que alguien metió su mano y me aprisiona. Las bibliografías sobre el tema hablan de un pie de elefante en el pecho. Y es un dolor que generalmente se irradia al cuello, a la mandíbula inferior, al hombro izquierdo y al brazo izquierdo. Se irradia para ese lado. Los que están un poco exentos de ese dolor, los que estarían disminuidos de él serían los ancianos y el grupo de personas que sufren de diabetes. Otros síntomas son la falta de aire, la transpiración fría, la palidez, los mareos. También es característica la angustia. La persona se siente mal, angustiada, mira para abajo. Uno le ve la cara demacrada.- Hay gente a la que la da un infarto y no se percata del mal. ¿Es así?- Justamente. No todos tienen ese dolor. Lo que ocurre es que se desestiman los otros síntomas. Si es un malestar estomacal, cree que la comida la cayó mal. Y entonces toma algo y tiende a no darle importancia. Cualquier malestar del ombligo hacia arriba podría estar delatando un infarto, un ataque al corazón.- ¿Qué cosas básicas debe haber en todo botiquín? - Empezando por el botiquín en sí mismo, tiene que ser una caja plástica. No puede ser de madera, ni metálica, ni de cristal. Debe ser plástica (como esas de las herramientas) para que sea lavable. Y de forma que no tenga tantas porosidades por donde se puedan meter los microbios. En su interior tiene que tener guantes, gasas, linterna, tijera, desinfectantes (agua oxigenada, pervinox), algo para las quemaduras como nitrofurazona (pomada), vendas de diferentes calibres, telas adhesivas. El tema del algodón no se usa casi en los primeros auxilios. Sin embargo es común ver en los botiquines el paquete entero. En una hemorragia, en una herida, no se usa el algodón, porque deja muchos residuos. Lo mismo el alcohol. No está protocolizado dentro de un maletín.- ¿Para qué sirve el alcohol?- Y bueno, lo usamos mucho en un segundo tiempo. Es decir cuando la herida pasó una semana. Ahí nos hallamos ante una herida seca, y con el alcohol terminamos de curarla. Al principio, para higienizar la herida lo recomendable es el agua oxigenada. O una solución fisiológica.Ficha técnicaSergio Sack (44) es licenciado en Enfermería, egresado de la Universidad de Entre Ríos de Concepción del Uruguay. Ingresó al Hospital Centenario en el año '90, y actualmente está a cargo de la supervisión del Área de Emergencias de ese nosocomio.El entrevistado da cursos y seminarios sobre atención primaria en distintos ámbitos: fábricas, escuelas, empresas, jardines de infantes. En el Parque Industrial viene formando brigadas de trabajadores que encaran la atención de accidentes de trabajo.En Gualeguaychú, en el hospital local, hace dos años comenzó a dictarse la tecnicatura en Enfermería. A fin de año saldría la primera camada de egresados. Su creación obedece al déficit de profesionales en esta área de la salud.¿Qué hace que alguien abrace esta profesión? "Tiene que tener una inclinación humanitaria, debe estar movido por el deseo de ayudar a los demás", refiere Sack, que se ha especializado en la emergencia y la docencia.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios