Cómo disfrutar del verano con ejercicio, alimentación y una sana exposición al sol


El Dr. Juan Cerdá, especialista en dermatología, manifestó que los cuidados de la piel "son para todo el año, de enero a enero". Dijo que "nosotros manejamos el almanaque y el organismo a través de sensaciones que se dan tanto en verano como en invierno".En el organismo se producen efectos de vaso hidratación y de vasoconstricción a nivel de los vasos sanguíneos capilares. "En el verano lo vemos más intensamente porque con el sol actúan los rayos ultravioletas sobre los vasos sanguíneos capilares y vasos sanguíneos, produciendo un vaso hidratación y es lo que nos pone colorado".Pero, aclaró, "el efecto de vaso hidratación y de vasoconstricción también lo tenés en invierno dado que se encuentra el frío afuera y la calefacción adentro, en consecuencia siempre están trabajando los vasos sanguíneos".-¿Los consejos tienen que ver con la edad?Las sugerencias son para todos los mismos, recalcándole sobre todo a las madres porque ellas entienden, saben de que estamos hablando; los chiquitos no saben, no entienden y la que se tiene que hacer responsable es la persona mayor, especialmente la mamá.Hay que hacer mucho hincapié en que los chiquitos lo único que quieren hacer en la época de sol es jugar; ellos no tienen horarios, sensación o molestia; juegan, corren, se meten al agua, se tiran en la arena y a la noche -pobrecitos- están ardidos.Entonces la que tiene que tomar conciencia sobre el menor es la madre o la persona mayor que está a cargo.Tenemos otro problema en los menores que es la famosa deshidratación -golpe de calor- la pérdida de electrolitos que afecta el sensor entonces el chiquito se duerme. Esa deshidratación también se puede ver en las personas mayores.Por otra parte, el Dr. Cerdá aconsejó utilizar las emulsiones cuando la gente concurre a la playa "porque es acuosa; con los aceites es lo mismo que tirarte al rayo del sol con un chaleco polar. El aceite te impermeabiliza, por consiguiente impide transpirar porque te da más temperatura". El sol: beneficios y cuidadosLa exposición al sol es saludable, siempre y cuando se tengan en cuenta una serie de cuidados y protecciones para evitar enfermedades. Según datos proporcionados por la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), el cáncer de piel es la forma más común de cáncer y afecta al 30% de la población mundial.Según los estudios realizados, las causas pueden deberse a una predisposición genética, pero la mayoría de los casos están relacionados a la sobre- exposición al sol.En cuanto al melanoma, uno de los tipos de cáncer de piel, desde la SAD, informan que es uno de los tipos de cáncer que más ha crecido en los últimos 5 años, representando el 75% de las muertes por esta enfermedad.Por este motivo, recomiendan realizar un autoexamen para poder detectar a tiempo una enfermedad que tiene cura, si se atiende a tiempo. La SAD recomienda realizar un autoexamen de piel
La piel tiene una característica singular, porque se ve. Pero no basta ver, hay que saber mirar. Si conocemos las características de nuestra piel, detectaremos los cambios que puedan aparecer.
El tiempo, la acción acumulativa del sol, diversos agentes infecciosos, dañan la piel, produciendo diferentes tipos de lesiones. Algunas son banales, pero otras pueden ser muy graves.
La mayoría de las enfermedades y tumores de la piel son curables si se los trata precoz y adecuadamente.El autoexamen de piel permitirá que perciba la aparición de una lesión nueva o el cambio de una pre-existente. Se recomienda realizarlo periódicamente, cada tres meses, por ejemplo y ante cualquier duda o sospecha, consulte con su médico. Es importante hacerlo desde la infancia.Se trata de observarse en forma periódica y el primer paso consiste en familiarizarse con nuestra piel y reconocer sus características: textura, presencia de lunares, manchas, "verrugas", diferencias de color.
Anomalías para consultar al médico: Si encuentran una marca o crecimiento de la piel que aumente de tamaño. Un lunar o marca de nacimiento que cambie de color, espesor o textura de su superficie; que tenga bordes irregulares o un tamaño mayor 6mm. Una marca o lunar nuevos, sobre todo si aparece luego de los 21 años. Una marca, lastimadura o lunar que pique o duela en forma persistente o inexplicable, que sangre o se agriete, que forme costras repetidas, sin curar o una herida que no cicatrice en tres semanas. Prevención en niños y adolescentesLa prevención es aconsejable a todas las edades, pero en los adolescentes y niños es donde debe ponerse mayor énfasis. Los niños se consideran más susceptibles a los efectos nocivos de las radiaciones UV que los adultos, por varios motivos.Los episodios de quemaduras en la infancia y la adolescencia, han sido propuestos como un factor de riesgo independiente para el desarrollo del melanoma en la vida adulta.Algunos estudios han comprobado que a los 18 años una persona ya se expuso al 80% del total de las radiaciones solares que recibirá en toda su vida. Por este motivo, desde la Sociedad Argentina de Dermatología, aseguran que los comportamientos que se adquieran en la infancia, tienen que perdurar a lo largo de la vida por lo cual es importante que adquieran hábitos saludables en los primeros años de vida. Disfrutar del verano alimentándose adecuadamente
La época estival es propicia para que las personas se alimenten de una manera "más liviana", tomando decisiones que muchas veces pueden ser perjudiciales para la salud.Una mayoritaria confusión, según plantean los especialistas, es que se come menos cantidad para que el exceso de calorías no impacte en la forma del cuerpo, o porque con "una ensaladita" se arregla todo.Pero más allá de qué comemos, es en qué condiciones de higiene lo hacemos y qué cuidados debemos tener al momento de manipular alimentos.En ese sentido, la médica especialista en Nutrición, Analía Obiezuk, explicó que en las épocas de alta temperatura se deben tener en cuenta dos factores importantes, sobre todo en los niños y ancianos: la hidratación y la manipulación de alimentos.En diálogo con elDía indicó que el calor del medioambiente "nos lleva a perder liquido a través de la transpiración, y en algunos casos la sensación de sed, mecanismo del cuerpo para 'avisarnos' que necesitamos incorporar agua, no está muy desarrollada".Por ese motivo, aclaró la especialista que se debe "estar atentos a la ingesta de líquidos, preferentemente agua" y agregó que una de las maneras de hacerlo es "consumiendo frutas frescas, verduras y hortalizas que también aporta líquido al organismo".Tras destacar la importancia de no descuidar el consumo de lácteos, principalmente en los chicos, precisó que lo más recomendable en la alimentación es "hacer ingestas livianas, evitar los fritos y las comidas muy condimentadas o con mucha grasa, para poder hacer una digestión rápida".En cuanto a la manipulación de alimentos, señaló que la época de verano con sus altas temperaturas "es un medio favorable para el crecimientos de algunos microorganismos que causan diarreas y vómitos, sobre todo en los chicos", por lo que es recomendable "mantener una buena higiene de la cocina y los utensilios, como también lavarse bien las manos antes y después de tocas un alimento".La Nutricionista dijo además que otro factor a tener en cuenta para cuidar la salud en verano es "no descuidar la cadena de frío de los alimentos, para evitar el desarrollo de los microorganismos que causan enfermedades", y destacó que "hay que evitar comprar alimentos en locales con poca higiene, consumir mayonesas, salsas o preparaciones que se encuentran durante mucho tiempo fuera de la heladera".En tanto, Obeziuk puntualizó que las personas que practican actividad física "no deben descuidar la hidratación con aporte de minerales después del ejercicio". "Hay varios tipos de soluciones hidratantes o polvos para diluir en agua, algunos aportan glucosa (azúcar) y otras sólo minerales", advirtió. Cuidarse en la piletaEn otro orden de cosas, también existe riesgo de contagio de enfermedades en contacto con el agua en piletas.Según el Ministerio de Salud de la provincia, en la temporada estival las piletas son la principal atracción, sobre todo para los más chiquitos, pero la gran concentración de gente y los gérmenes que circulan en el agua, pueden ser causa del contagio de enfermedades.A modo de prevención, la cartera sanitaria difundió sencillos consejos que, si se tienen en cuenta, son efectivas armas de protección dentro de estas aguas recreativas.Para prevenir afecciones como otitis, conjuntivitis, hongos cutáneos, gastroenteritis, pediculosis o infecciones de heridas previas, se brinda esta serie de consejos generales que al ser puestos en práctica protegen la salud:Evite tragar agua de la piscina.No se bañe si sufre una enfermedad contagiosa.Dúchese antes y después de ingresar a una piscina.Lávese las manos con agua y jabón antes y después de usar las instalaciones sanitarias.Lleve a sus hijos al baño con frecuencia.Utilice calzado de goma y evite caminar descalzo por zonas húmedas.Utilice gorro de baño.No abra los ojos debajo del agua o utilice antiparras.Mantenga el cuerpo seco luego de bañarse.También es necesario tener en cuenta que si bien el cloro elimina la mayoría de las bacterias que circulan en el agua, en primer lugar su efecto no es inmediato y en segundo lugar, hay algunas bacterias que poseen mayor resistencia y tardan unos días en ser combatidas por el cloro, como el criptosporidio que es la causa principal de los brotes de diarrea.Si bien hay que ser cautos, las enfermedades relacionadas con infecciones transmitidas por el agua son fácilmente prevenibles y así como es muy importante la participación de las autoridades en la construcción de una provincia sana, el trabajo debe ser una articulación con la población que debe poner en práctica estas medidas preventivas, precisó el Ministerio de Salud de Entre Ríos. Hasta donde lleguen los deditosLa médica de garganta, nariz y oído, Ana Emilia Muñoz, tiene una particularidad durante el verano y es que su trabajo aumenta notablemente en consultas con respecto a otros periodos del año.Con la llegada del verano la patología que más se presenta a los profesionales de la salud tiene que ver con la otitis externa (inflamación del oído). Según Muñoz, los principales perjudicados son los más chicos porque se sumergen en el agua."Se produce una inflamación a nivel de la piel en el conducto auditivo externo y genera un dolor, que en los niñitos es bastante importante", explicó la médica e indicó que es un tipo de otitis que "duele al traccionar el pabellón de la oreja y el lóbulo hacia atrás o hacia abajo".Muñoz coincidió en que este tipo de infecciones se presentan en forma casi inmediata en los niños, en menos de 24 horas de que se sumergieron en el agua. "Nosotros pedimos a las madres que no le saquen la cera a los chicos, que no lo hagan durante todo el año, que se limpien hasta donde entra el dedo, no usar cotonetes ni hisopos porque eso saca la cera", aconsejó.Respecto a esto explicó que la cera es un mecanismo de protección que tiene el oído, aunque también advirtió que se presentan casos en los adultos donde hay un exceso en la producción de cera y se genera un tapón que la gente no lo percibe, pero cuando se sumergen en una pileta ese tapón se hidrata, se dilata y obstruye el conducto dejando a la persona sorda.Muñoz comentó que este tipo de casos es frecuente aunque no es de urgencia, "cuando el paciente llega al consultorio lo hace bastante molesto e incómodo, no genera dolor pero el paciente te dice: 'estoy hablando dentro de un tarro, no escucho nada, estoy sordo, no me puedo comunicar".Otro de los motivos frecuentes de consulta se debe al aire acondicionado y la ventilación directa, lo cual produce patologías de invierno como ser la Faringitis, Amigdalitis Pultácea o la Laringitis. Por estos motivos, la médica aconsejó no utilizar mucho el aire acondicionado sobre todo en la ciudad debido a los cambios de temperatura.Respecto al cuidado de los bebés, Muñoz solicitó que no sean expuestos a una ventilación directa como la que puede dar un ventilador de techo o un 'turbo' lo cual puede generar un cuadro congestivo durante las noches cuando baja la temperatura del ambiente y la corporal.
Este contenido no está abierto a comentarios