Como en Gualeguaychú, IAPV busca crear su propio Banco de Tierras

En paralelo con el avance de la iniciativa en la ciudad, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores continuó analizando el proyecto de ley que impulsa la creación de un Banco de Tierras de la Provincia, que dependería del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV).Gualeguaychú cuenta con 60 hectáreas que conforman el Banco de Tierras Municipal. Esos espacios serán loteados para luego ser vendidos a vecinos que lo requieran para construir sus propias viviendas.El Banco de Tierras es entendido como una política pública en pos de favorecer a los sectores que actualmente no cuentan con vivienda propia y que los altos precios del mercado los han ido excluyendo. Nota relacionada: Especulación inmobiliaria versus vivienda propia en Gualeguaychú En los últimos dos años el número de hectáreas con el que cuenta el Municipio se han duplicado y según anunciaron, buscan seguir profundizando.En este sentido, el Poder Ejecutivo Municipal elevó hace una semana, un proyecto al Concejo Deliberante para regular el funcionamiento del Banco de Tierras.Al respecto, el intendente Martín Piaggio manifestó que "la política de hábitat pretende concretar el derecho a la vivienda en el marco de una ciudad que debe crecer de forma planificada. Para lograr ese objetivo, es importante que el Estado sea un actor más dentro del mercado inmobiliario".El proyecto del IAPVUna de las grandes trabas con las que se encuentra el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda, es la falta de tierras y además, la falta de fondos que provenían desde Nación.En este sentido, el titular del IAPV Marcelo Casaretto salió a declarar públicamente que la Nación le debe a Entre Ríos una suma que supera los 420 millones de pesos en concepto de cuotas que pagan los beneficiados por el sistema de viviendas sociales.Ahora, a la iniciativa del gobierno de la Provincia de lanzar su propia línea de créditos para construcción y ampliación de viviendas, le sumarán la creación del Banco de Tierras.Al igual que el proyecto ya concretado en Gualeguaychú, en Entre Ríos se analiza el tema. El primer paso se dio en la Cámara de Diputados donde se le otorgó media sanción. Ahora restará que sea aprobado por los Senadores entrerrianos. ¿Qué pasa con la Compañía de Tierras?La Comisión de Presupuesto y Hacienda presidida por el senador paranaense Raymundo Kisser, tuvo como objetivo principal continuar con el proyecto sobre la ley que crearía un Banco de Tierras que dependerá del IAPV.Laura Stratta, además de ser la ministra de Desarrollo Social es presidenta de la Compañía Entrerriana de Tierras Sociedad del Estado. A pesar de su ausencia en el encuentro, la representó el gerente de la Compañía, Muro Muller, la vicepresidente, Zoe Mohr y el director Néstor Loggio.Según publicó la agencia de noticias APF, los referentes de la Compañía explicaron que puede haber "superposición de funciones con otros organismos del Estado". El gerente explicó que "la idea general del proyecto es lo que la Compañía tiene como función y viene cumpliendo; en principio hacemos loteos y vendemos a precios accesibles para la construcción de viviendas". En este sentido añadió que "no nos queda claro la forma jurídica del Banco de Tierras" a diferencia de la Compañía que sí lo posee.Muller mencionó que el primer proyecto que se hizo fue en Diamante, y ahora hay una segunda convocatoria para venta de lotes. Señaló que "estamos intentando un modelo que aplica la provincia de Santa Fe, y es trabajar en forma conjunta municipios, organismos del Estado y privados".Mohr, por su parte, indicó que actualmente la Compañía creada en 2014 tiene cinco proyectos en marcha, en lugares como Federal, Feliciano, entre otros. En tanto Loggio puso de manifiesto que "venimos trabajando con los municipios principalmente chicos de la provincia, donde con poca tierra se hace un aporte importante".Para finalizar la reunión, el Presidente de la comisión pidió a los integrantes de la Compañía que dialoguen con representantes del IAPV y formen un equipo para trabajar en conjunto. En este sentido se analizará modificar la ley de creación de la Compañía Entrerriana de Tierras Sociedad del Estado vinculando al IAPV.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios