¿SE TERMINÓ LA PANDEMIA EN LA CIUDAD?
Cómo se comportó el Covid durante el 2021 y que se espera para el año que viene

Pese a los últimos brotes a raíz de viajes de egresados, Gualeguaychú lleva varias semanas de tranquilidad sanitaria. ¿Quedaron atrás los rebrotes que ponen en jaque al sistema sanitario? ¿Se puede repetir la disparada de casos en las fiestas? ¿Qué depara el 2022?
De a poco se termina el año, ¿y la pandemia? Este interrogante es el que se plantean los expertos, pero ni el más optimista se anima todavía a sentenciar su culminación debido a las apariciones de las nuevas cepas. “Va camino a ser como la gripe” esbozan varios especialistas por lo bajo, pero por la cantidad de vidas que se cobró en el mundo aún hay cierto temor de postular tal teoría con más firmeza.
En la ciudad, hace semanas que parece no haber circulación del virus. Salvo los dos brotes originados por viajeros a Córdoba y Bariloche que acumularon 38 infectados (todos leves), prácticamente no se han registrado casos.
Si observamos la curva epidemiológica a lo largo del 2021, Gualeguaychú tuvo un pico de contagios en el comienzo de enero por el impacto de las fiestas pasadas, y luego de aplacarse, en abril comenzaron a dispararse otra vez hasta alcanzar su pico en mayo, cuando hubo varios días con más de 150 contagios. En ambas oportunidades, la disponibilidad de camas críticas estuvo a tope, aunque por su ampliación y coordinación, nunca colapso el sistema sanitario local.
Tras ese momento de tensión extrema, lenta y paulatinamente los diagnosticados comenzaron a bajar, de la mano con la cantidad de vacunados que se incrementó notoriamente.
En la actualidad, en el departamento más de 105.000 personas cuentan con al menos una dosis, de las cuales casi 85.000 tienen el esquema completo, y más de 6.000 poseen una dosis adicional o de refuerzo.
En este contexto, es que los interrogantes planteados en el comienzo de la nota cobran protagonismo, sobre todo en la inmediatez para el sector turístico y comercial, más allá de lo sanitario.
¿Quedaron atrás los rebrotes que ponen en jaque al sistema sanitario? Para el infectólogo del Hospital Centenario Ignacio Bourlot “con el bajo número de casos que hay y la alta cobertura de vacunación parecería ser que sí”. Además, argumentó que “con las cepas que tenemos circulando en la actualidad, la protección cruzada y el número de casos estamos lejos de pensar que las camas se vayan a ocupar y podamos tener una dificultad para contener pacientes covid en internación”.
Igualmente, pese a tal contexto favorable, el especialista de nuestra ciudad no descartó que se pueda repetir la disparada de casos por las fiestas. “Claramente es una posibilidad”, postuló Bourlot, y explicó que “hoy hay algunos casos aislados que tenemos por fuera del brote de los viajes de egresados, y si se van dando esos pequeños focos y si se dan las circunstancias vinculadas a las fiestas donde sabemos que hay muchísimos encuentros, pocos cuidados y altísimo nivel de comunicación entre grupos no habituales, recibiendo o yendo a visitar familiares a otras provincias y luego regresando, claramente podemos pensar en un escenario del número de casos posterior a las fiestas”.
"Estamos lejos de pensar que las camas se vayan a ocupar y podamos tener una dificultad para contener pacientes covid en internación"
Finalmente, el infectólogo auguró que el 2022 va a ser un año “largo”, con un panorama durante la temporada estival y otro distinto más adelante con la llegada del invierno.
“Un escenario va a ser el del verano, con la posibilidad del aire libre y con la situación epidemiológica actual, y otro escenario va a ser el que nos traigan las nuevas variantes que ya están ingresando al país rápidamente desde que se las detecta en otras partes del mundo, el comportamiento de esas cepas con la llegada del frío y con la circulación más frecuente de virus respiratorios”, expresó el médico.
“Va a ser un desafío lo que vaya a pasar con el invierno, ojalá lleguemos con altísimas tasas de vacunación para alcanzar la inmunidad de rebaño que hablamos siempre donde podamos tener de alguna forma medianamente asegurado que la incidencia de casos moderados y graves va a ser baja”, concluyó Bourlot.
El balance del Hospital: “En medio de la pandemia se garantizó la atención y se sumaron servicios”
Desde el efector público de la ciudad realizaron un resumen del 2021 a través de un comunicado en el que enumeraron las acciones tomadas para contener la pandemia y los nuevos servicios inaugurados.
El texto expresa lo siguiente: “En un año particular y doloroso, con la pérdida de seres queridos a causa del Covid-19, el efector público de la ciudad pudo dar respuesta a las exigencias de la pandemia. Además, promulgó cambios y mejoras en las prestaciones con la conformación de consultorios y servicios en el nuevo edificio; creó comités que impulsarán un mayor conocimiento científico para potenciar la atención de calidad; y propició la ampliación de derechos.
A lo largo del 2021 trabajadores y trabajadoras del Hospital Centenario han estado a la altura de las circunstancias para garantizar que a ningún gualeguaychuense le falte una cama en la cual atenderse en los momentos más crudos de la pandemia de Covid-19.

Desde octubre del año pasado, cuando asumió la gestión el actual director de la institución Dr. Eduardo Elías junto a su equipo, se brindó atención en el Hospital a unos 4000 pacientes Covid, montando y equipando salas de aislamiento para casos moderados, ampliando la capacidad de la Unidad de Terapia Intensiva, articulando con sanatorios privados y otros efectores de la provincia, y montando la Sala E en el nuevo edificio del Hospital.
Además, a través del Banco de Sangre se promovió la donación de plasma de convalecientes para el tratamiento de diagnosticados.
También se reforzó la Línea SaludHable y el Nodo Epidemiológico, para realizar en conjunto el seguimiento de diagnosticados, de contactos estrechos y de casos sospechosos. Sumado a ello, participaron de intervenciones en distintas instituciones geriátricas para contener brotes.
Asimismo, en abril se comenzaron a procesar los hisopados en el Laboratorio, acelerando los tiempos de la obtención de los resultados y descomprimiendo en aquel momento los laboratorios de Paraná y Concepción del Uruguay. Desde ese momento a la fecha, se han procesado más de 13.000 muestras.
Entre tantas otras acciones para combatir la pandemia día a día, se puede enumerar la puesta en marcha de 6 equipos de ventilación no invasiva, de 3 respiradores, de 7 monitores multiparamétricos, la ampliación de la red de oxígeno de la Sala 1 y la climatización de la Sala 2.
Por último, vale destacar el inicio de la campaña de vacunación contra el Covid-19, siendo nuestro efector pieza fundamental del Plan Rector para recibir las dosis e inmunizar al personal de salud.
Crecer en la adversidad
En este contexto de lucha permanente contra la pandemia, desde la Dirección del Hospital Centenario se impulsaron igualmente diversas acciones para propiciar una mayor calidad de atención y comodidad tanto para los usuarios como los profesionales.
Es así que se posibilitó en los últimos meses el traslado y la puesta en funcionamiento de distintos servicios y consultorios en el nuevo edificio del Hospital Centenario.
En primer lugar, a partir de agosto se puso en funcionamiento el tomógrafo y un nuevo mamógrafo, equipando los consultorios del Servicio de Diagnóstico por Imágenes, que ya funcionan en el pabellón Nº3 del nuevo edificio.
En ese mismo sitio, también se puso en marcha este año el Servicio de Kinesiología, contando con 7 consultorios y un gimnasio, y con capacidad de atención de más de 100 pacientes por día.
Además, otros 50 pacientes por jornada pasan por los consultorios de Traumatología, que recientemente fueron puestos en marcha también en la nueva estructura de nuestro efector.
Otro sector habilitado del nuevo edifico fue el pabellón Nº 4, a dónde se instaló a principio de año el Laboratorio de Biología Molecular, y también recientemente el Laboratorio de Microbiología, acondicionado para la toma de muestras bacteriológicas y micológicas.
Por otra parte, también se incorporaron nuevas prestaciones, como la posibilidad que se les brinda a cientos de mujeres de realizarse el test del Virus del Papiloma Humano (VPH) para prevenir el cáncer de cuello de útero.
Asimismo, a través del equipo de TeleSalud se promovió un sistema de videoconsultas para poder atender y realizar seguimientos a pacientes desde la casa, acortando tiempos y distancias.
Entre otras actividades realizadas a lo largo de este año, se enumeran la creación de una Unidad Coronaria con cinco camas; la puesta en marcha del Arco en C en el Quirófano, de generadores en el nuevo edificio y de un equipo de cirugía laparoscópica. También la creación de un área de esterilización, la readecuación de la circulación interna con más veredas, una nueva rampa para ambulancias en calle Urquiza, la reparación de quirófanos, la adquisición de una mesa de anestesia y la refuncionalización de una incubadora de transporte.
El perfil académico, la base del desarrollo
Una de las decisiones más importantes llevadas a la práctica por parte de la Dirección del Hospital Centenario este 2021 fue la puesta en marcha del Comité de Docencia e Investigación.
Su objetivo principal es la planificación, programación, ejecución y supervisión de todas las actividades docentes y/o de investigación del establecimiento, coordinando las mismas con las funciones asistenciales. Son las bases para el que el Hospital crezca a nivel científico, con distintos especialistas y desde distintas visiones.
A través de tal comité, es que se han llevado adelante y se planifican a futuro distintas capacitaciones a personal de distintas áreas, para que ello se traslade luego en una mejor calidad de atención a los pacientes.
En la misma línea, también se instauró el Comité de Control de Infecciones y de Seguridad del paciente, con sus respectivos subcomités.
Por otra parte, con respecto a la formación de profesionales, se continúa con las Residencias en Medicina General, Pediatría y Salud Mental. Además, también se reciben en el efector a estudiantes universitarios que realizan sus prácticas finales obligatorias de Medicina, Kinesiología y Obstetricia.
Garantizar derechos como política sanitaria
En línea con las conquistas sociales y por convicción y determinación de su Dirección, el Hospital Centenario puso en práctica las capacitaciones de la Ley Micaela, garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo e incorporó a personal trans, impulsando la igualdad de oportunidades.
Con respecto a la implementación de la Ley Micaela, en el 2021 los directivos y jefes de servicio del Hospital Centenario recibieron la capacitación, de manera virtual producto de la pandemia, por parte del Ministerio de Salud de Entre Ríos. Además, actualmente desde el efector se planifican jornadas de capacitación para todo su personal, las cuáles se llevarán a cabo durante los primeros meses del 2022.
En la misma línea, se realizó la firma de un convenio cooperación y fortalecimiento institucional con el Departamento de Género por una convivencia sin violencia del Club Juventud Unida.
Acerca del cumplimiento de la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, se fortaleció el Espacio IVE (conformado en 2018 como Consultorio en Consejería de Opciones), que funciona en el Consultorio 13 del nuevo edificio del Hospital. El mismo está integrado por un grupo interdisciplinario de profesionales mujeres y realiza tanto el acompañamiento a las personas gestantes en situación de IVE como la consejería de salud sexual reproductiva y no reproductiva.
Además, cabe destacar que a partir de octubre se incorporaron nuevas trabajadoras trans, promoviendo la inclusión laboral de integrantes del colectivo LGBTIQ+, con una fuerte convicción de derribar estigmas y prejuicios para construir una sociedad igualitaria.
Por otro lado, y en referencia al acceso a la educación pública, el efector creó un Programa de Finalización de Estudios Secundarios para todo el personal hospitalario que desee hacerlo, brindando así nuevas oportunidades educativas y profesionales.
Es así que a lo largo del año, con un marcado perfil prestacional, institucional y académico, y promoviendo la ampliación de derechos y el acceso a una salud pública de calidad, el Hospital Centenario sentó las bases para estrechar vínculos entre sus trabajadoras y trabajadores y la comunidad, con una misión clara de seguir recorriendo esa senda de aprendizaje, profesionalización y empatía de cara al futuro cercano, y a mediano y largo plazo”, concluyeron.