Comprueban el uso de endosulfán en la producción de Botnia
Una muestra enviada por el Comité Científico de la CARU a laboratorio de Canadá permitió obtener una prueba que para la Asamblea Ambiental es conocida: presencia de endosulfán en la producción de Botnia UPM. Desde Gualeguaychú se exige hacer un estudio del aire.Rubén SkubijLa pastera de Botnia UPM sigue dando que hablar, con situaciones que desde hace años viene denunciando la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. Ayer se conoció un informe elaborado por el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay durante una visita realizada a la planta el 20 de noviembre del año pasado.Allí se determinó que Botnia "trabaja en su planta con endosulfán", producto prohibido en decenas de países, según consignó Análisis Digital.Con el correr de las horas de ayer la información fue ratificada por un funcionario de la CARU (delegación argentina), aclarando que "por el momento" no podían hablar.Lo cierto es que durante una reunión de la Comisión Administradora del Río Uruguay, el 28 de febrero, nuestro país "dio cuenta de los resultados de las muestras de agua que fueron extraídas en ocasión del ingreso a la planta finlandesa, a fines de noviembre del año pasado. De acuerdo a lo que se pudo saber, en dicha ocasión, durante la visita de monitoreo del Comité Científico de la CARU a la Planta Orión (UPM-ex Botnia) -acompañado por la Dinama-, se detectó plantas secas (quemadas) en la Pileta N° 3 del patio de madera y de su canal de descarga, por lo que se tomaron muestras de agua que se enviaron a analizar al laboratorio Pacific Rim de Canadá"."Los resultados del laboratorio canadiense fueron contundentes: las muestras contenían 1,67 ng/L de Endosulfán sulfato y 0,68 μg/L de Metoxicloro. O sea, ambas sustancias tóxicas".Fue prohibido en muchos países, entre ellos la República Oriental del Uruguay, la que ha dictado el decreto presidencial N° 104/11 Expediente 2011/06393 de fecha 5 de diciembre de 2011, con la participación de varios de sus ministros. El decreto que lleva la firma de José Mujica y sus colaboradores prohíbe "la introducción, la producción y la utilización, en cualquier forma o bajo cualquier régimen, en las zonas sometidas a la jurisdicción nacional, de las sustancias químicas y las preparaciones o formulaciones que contengan Endosulfán".Han pasado varios días y nada se sabe a lo pedido por la Delegación Argentina ante la CARU; propuso formalmente que la Comisión Administradora del Río Uruguay informe al vecino país de "la grave situación detectada por el Comité Científico de la CARU", a fin de que el gobierno de Mujica "adopte las medidas pertinentes en cumplimiento del Estatuto del Río Uruguay".Analizar el aireLos asambleístas reaccionaron con estupor, enfado y exigencias. Carlos Goldaracena, del equipo técnico de la Asamblea Ciudadana, manifestó a El Día que todos los días se sorprenden "por las noticias que surgen aunque estamos convencidos del efecto contaminante de Botnia a partir de la experiencia existente en el mundo. Por el lugar, a través del tiempo, se iban a denotar los efectos, especialmente sobre la biota del río".No obstante, dijo que "lo más grave, y quizás no le estamos dando la trascendencia, es el problema del aire que estamos respirando, es mucho más serio porque nos está afectando directamente a la población de Gualeguaychú y zonas aledañas".Respecto al endosulfán, el bioquímico precisó que "es un compuesto órgano clorado que ha sido prohibido en más de 70 países, la Organización Mundial de la Salud lo considera un producto extremadamente peligroso, está muy cercano a ser colocado en esa famosa lista de 12 productos de mayor toxicidad".- ¿Qué se puede hacer desde el punto de vista de la Asamblea?Siempre dijimos que era necesario un monitoreo más exhaustivo, presentamos un plan que elaboramos con el apoyo de numerosos científicos argentinos y extranjeros para hacer un monitoreo más serio sobre la pastera.Los científicos del Comité se han encontrado con todo tipo de irregularidades pero nada se dice, todo es preocupante, está en juego la salud de todos.Creo que se han hecho alrededor de 20 visitas a la planta y no se conoce absolutamente nada. Esto también la Asamblea lo considera grave porque en un primer momento se dijo que la información iba a ser muy rápida.Pasó el tiempo, es como que los gobiernos se han olvidado. Pero Gualeguaychú no se ha olvidado, todos sabemos que están destruyendo el ecosistema.Goldaracena sostuvo que "ante tremendo panorama, la próxima marcha al puente será contundente, los vecinos iremos a reclamar información y que esta planta destructiva se vaya del río Uruguay".Por su parte, Gustavo Rivollier, invitó a hacer memoria. "En 2009, cuando las algas albinas del ministro Fernández, en el agua había astillas, algas y endosulfan junto a otros químicos. Botnia siempre dijo no ser responsable y no usar ese tipo de productos. Ahora se detecta en el mismo patio de acopio de madera de su planta. Demás está decir que es responsable de su uso prohibido".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios