EXPO RURAL 2022
Con el acto inaugural y la presencia de Bahillo, culminó con éxito la Expo Rural Gualeguaychú

En el acto inaugural hablaron Sergio Dalcol presidente de la entidad anfitriona, José Colombatto, titular de FARER, el presidente de CRA Jorge Chemes y el Secretario de Agricultura Juan José Bahillo. Los tres primeros agradecieron la presencia del funcionario nacional y criticaron las políticas del gobierno nacional, mientras que Bahillo apostó al diálogo e instó al hombre de campo a seguir produciendo.
Por Fabián Miró
La edición 2022 de la Expo Rural arrojó un saldo más que positivo. La gente concurrió en masa a un mega evento que superó la expectativa de los organizadores, dado que miles de personas se volcaron al predio de la Rural en la tarde del sábado y durante toda la jornada del domingo para disfrutar de una serie de atractivos que ofrecía la edición 2022.
La Ceremonia Inaugural fue en horas de la mañana con la presencia de la banda militar Teniente Coronel Saturnino Filomeno Berón del Ejército Argentino. Posteriormente ingresaron a pista los campeones en ganado bovino, equino y bovino, para luego dar lugar a los discursos.
La apertura estuvo a cargo del Licenciado Sergio Dalcol, quien dijo que “el presente nos marca una crisis de valores alarmante resonando en nuestros oídos la letra del tango Cambalache”. Sostuvo que “no podemos seguir produciendo en este cambalache de medidas muchas veces atadas con alambre, elaboradas en febriles trasnoches que muchas veces no llegan ni a ver el amanecer.”
Sobre el aumento en las tarifas de servicio, Dalcol señaló que “tenemos que aprender a llamar a las cosas por su nombre, sin eufemismos ni frases épicas: un ajuste es un ajuste y no es de izquierda ni de derecha, es pagar por lo que recibimos lo que vale, pero para ello es indispensable e imprescindible que la dirigencia política, en todos sus estamentos y en todos los niveles, realicen un gesto de austeridad para con el resto de la población”.
Por su parte, José Colombatto, titular de FARER, hizo “un párrafo especial para alguien que supo ser artífice de la recuperación de la Expo Rural Gualeguaychú. Una persona extraordinaria que también fue artífice para que Gualeguaychú vuelva a ser referencia entre las rurales entrerrianas. El influyó positivamente, aportando ideas, gestionando, trabajando incansablemente. Fue un gran dirigente y mejor amigo. Por eso, me voy a tomar el atrevimiento de pedir un aplauso a la memoria de Enzo Bocalandro. ¡Gracias por todo Enzo!”.
Dijo que “la lucha gremial nos obliga a estar los 365 días del año en todos los temas que atañen al productor o la familia rural”. Mencionó que en la gestión de Bahillo al frente del Ministerio de la Producción de Entre Ríos “nos quedaron muchos frentes pendientes en la provincia, algunos de ellos muy importantes para el sector productivo como la esperada ley de fitosanitarios y un plan maestro de recuperación de los caminos rurales, entre otros”.

Remarcó también que “millones de argentinos sufren la pobreza y la miseria en su máxima expresión. Y a ello debemos sumar una profunda crisis de valores. Es un combo complejo. Pero en ese escenario, y lejos de los mensajes demonizantes, asoma el campo en su máxima dimensión. Aparece con un fuerte rol social que se evidencia en hechos concretos como lo es el trabajo genuino; potenciando regiones y generando desarrollo; provocando arraigo; generando dólares para el Estado como ningún otro sector y mostrando federalismo en la práctica. El campo encarna el trabajo y el desarrollo y a su vez es solidario y empático”.
A su turno, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales aseveró que “hay una falta de un rumbo claro, una seguridad para el desarrollo y la producción”, y acotó que “la Nación no es viable con esta carga impositiva”. El productor y dirigente pidió la “apertura inmediata de las exportaciones cárnicas y un solo tipo de cambio” y aseguró que “es prioritario que se atienda a las economías regionales porque se están desplomando desde hace años por inacción de varios gobiernos, no solo del actual”.
Por último, Chemes indicó que “la fortaleza de los dirigentes debe venir del compromiso de las bases, nosotros llevamos sus reclamos a los funcionarios, pero tenemos que estar todos juntos para encontrar una solución, tener una Argentina digna de ser vivida”.
Por su parte, Juan José Bahillo fue último orador con un discurso que se extendió 20 minutos. Dijo que compartía con Chemes “la importancia de las economías regionales a lo largo de todo el país, donde es tan importante la matriz agro exportadora de la región Centro como el cítrico, arroz, el cordero, la vid, la fruticultura, entre otros en cada lugar de Argentina”.
El funcionario indicó que “como funcionario mi responsabilidad es mejorar las condiciones de producción y exportaciones. Para eso, las directrices deben ser claras y elaboradas por políticas de Estado que debe acompañar y tutelar a los productores que por escala no pueden salir a competir. Tenemos que incorporar la mirada de integración de la cadena agroalimentaria y buscar la igualdad entre los distintos eslabones, con un Estado que ordene y nadie se aproveche del más débil que es el productor primario”.
Bahillo habló de “fomentar las mesas de trabajo con las entidades, con las economías regionales y los gobiernos provinciales, por eso, organizamos una agenda de trabajo con la Mesa de Enlace”, añadiendo que “la producción se debe dar con trazabilidad ambiental, hay que producir más, pero con sostenibilidad, hay que salir de las posturas extremas, tenemos que tener en cuenta lo productivo, lo ambiental y las inversiones de manera armónica”.
También indicó que “por el momento no podemos ir a una apertura irrestricta de las exportaciones de carnes, pero si es necesario que el sector crezca, a pesar de las tensiones que se generen. En agosto hubo record de volumen autorizado de exportaciones y, en promedio, por mes ronda las 59 mil toneladas y podríamos llegar a 850 mil toneladas anuales. Estamos cerca de la matriz de exportación ganadera”. Finalmente, Bahillo sostuvo que “si mejoramos un punto por año en destete vamos a tener unos 200 mil terneros más, solo con mejorar el manejo de los rodeos y el pastoreo en un sector como el ganadero que tiene todo para crecer”, expresando que “nuestro sistema productivo no se debe inmovilizar por las tensiones que aparecen. Hay una crisis de confianza es cierto y esa confianza la debemos construir entre todos”.