CONVENIO CON EL MINISTERIO DE LA MUJER
Con votación dividida, el Concejo Deliberante aprobó el proyecto de "Gestión Menstrual"

El programa tiene por objetivo general generar acciones de concientización de capacitación sobre el ciclo menstrual, pero además de proveer de artículos higiénicos a mujeres de bajo recurso. Todo se realizará a partir de un convenio con el Ministerio de la Mujer.
“Sumado a las condiciones de desigualdad cultural y social que impone el patriarcado, no existen políticas públicas que amortigüen el impacto de la inflación en los elementos, ni tampoco que garanticen el acceso de las mujeres de bajos recursos a estos elementos”, menciona entre uno de sus considerandos el proyecto de Gestión Menstrual que el viernes aprobó el Concejo Deliberante de Gualeguaychú.
La votación no fue unánime: obtuvo el voto positivo de los tres concejales de Juntos por el Cambio, Pablo Echandi, Alejandra Leissa y Juan Ignacio Olano; el del vecinalista Luis Castillo y el de cuatro ediles del oficialismo: Andrea Noguera, Sofia Ghiglione, Ignacio Farfán y Selva Chesini.
En cambio, los concejales del piaggismo Hernán Ayala, Susana Villamonte, Joan Boari, Exequiel Quinteros y Pablo Fernández decidieron abstenerse, marcando de esta manera el quiebre dentro del bloque del oficialismo ya que la iniciativa había sido presentada por Noguera y Ghiglione, compañeras de bancada.
“El problema de la desigualdad económica estructural que las mujeres enfrentan en diversas formas se ha profundizado en Argentina por el impacto de la crisis económica actual. Según datos publicados en los últimos meses, actualmente se gasta en productos es más de $500 mensuales, cuando hay más de una persona menstruante en el hogar, esto implica una situación de desigualdad de gastos en el que están las mujeres solo por el solo hecho de ser menstruantes”, explica el proyecto.
“Es imperativo reconocer que la gestión menstrual es n hecho de enorme impacto social también en términos de cuidados sanitarios, especialmente cuando se trata de poblaciones vulnerables o personas en situación de calle”, reafirma el escrito.
Según el Artículo 5 de la ordenanza, “el presente programa tiene por objetivo general generar acciones de concientización de capacitación sobre el ciclo menstrual como así también abordar de manera integral las situaciones de inequidad que sufren mujeres y personas con capacidad de gestar, solo por el hecho de menstruar”.
Además, indica que la norma “se implementará a través de un Registro, el mismo deberá contener nombre completo de la solicitante, y en el caso de que la persona fuere menor de 13 años se solicitará a un mayor a cargo que consigne sus datos en el registro. El registro por confeccionar será únicamente con fines organizativos garantizando en todo momento la confidencialidad de los datos” se explica en el Artículo 6.
El órgano de aplicación de este programa será la Secretaria de Desarrollo a través del Área de Género y Diversidad y el Área de Economía Social, quienes podrán llevar adelante una serie de propuestas con abordaje integral y sumar las áreas que consideren necesarias.
Todo esto será posible gracias a la firma de un convenio con el Ministerio de la Mujer de la Nación, que administra esta iniciativa a través de la Dirección Nacional de Políticas Integrales de Igualdad, quienes se encargan de “la posterior entrega de elementos para la gestión menstrual a personas en situaciones de vulnerabilidad, además de talleres de ESI comunitaria”.
Además, “se fortalecerá a emprendimientos locales de la Economía social: que produzcan y/ o comercialicen elementos de gestión menstrual ecológicos, mediante la adquisición de productos para campañas de distribución gratuita y otras estrategias de promoción”.