“EL ÁREA EXISTE EN LOS PAPELES, PERO NUNCA FUNCIONÓ”
Concejales del PJ cuestionaron la falta de políticas de género del Municipio de Pueblo Belgrano
"Las políticas de género no deben ser instrumento demagógico de un gobierno", expresaron desde el bloque, que informaron que fueron notificados esta semana “de una situación preocupante, que es el resultado de la falta de políticas de género en el municipio de Pueblo Belgrano”.
Desde el Área de Género y Diversidad Sexual de la Municipalidad de Gualeguaychú, a través de una nota ingresada el 15 de febrero de 2022, se pone en conocimiento a los dos bloques que integran el cuerpo legislativo de Pueblo Belgrano, acerca de "la profunda preocupación ante la falta de respuesta de las autoridades del Departamento Ejecutivo" del municipio, para que "se arbitren los mecanismos necesarios para dar respuesta a las situaciones de violencia de género" que padecen quienes habitan en nuestro territorio.
“La nota enviada por las responsables del Área de Gualeguaychú, Belén Biré y Manuela González, advierte sobre las reiteradas intervenciones y gestiones que se han realizado desde esa dependencia ante situaciones de violencia que han requerido alojamiento transitorio o mecanismos de protección integral inherentes a la problemática de violencia que, lejos de ser resueltas por las autoridades de Pueblo Belgrano, han sido derivadas al municipio de Gualeguaychú”, expresaron los concejales Carlos Riera y Claudina Corti.
“En reiteradas oportunidades, quienes integramos el Bloque de Concejales del Frente Justicialista Creer Entre Ríos, hemos expuesto la falta de capacitación obligatoria establecida en la Ley Micaela para los tres poderes del Estado, a la que el municipio de Pueblo Belgrano adhirió, demagógicamente a nuestro entender, mediante ordenanza 012 / 2020 en la primera sesión ordinaria del Concejo Deliberante, allá por junio de 2020. También hemos manifestado ante la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad Sexual de la provincia de Entre Ríos nuestra preocupación por la inexistencia de un área municipal que implemente políticas de prevención y acompañamiento para situaciones de violencia de género. Según se nos informó desde esa Secretaría, el área existe en los papeles, pero nunca funcionó como tal”, recriminaron.
“Durante 2021 hemos trabajado tendiendo puentes entre los dos municipios y propusimos al Ejecutivo de Pueblo Belgrano la articulación y firma de un convenio de colaboración para acceder a distintas herramientas y capacitaciones que se vienen llevando adelante desde la Municipalidad de Gualeguaychú y que, por decisión de un proyecto político, son transversales a todas las demás dependencias de ese municipio, pero no obtuvimos una respuesta favorable por parte de Pueblo Belgrano y nunca se concretó”, comentaron, y añadieron que “en mayo pasado presentamos ante el Concejo Deliberante un proyecto de comunicación argumentando y aconsejando al Poder Ejecutivo la creación de un Área de Géneros y Diversidad sexual municipal como un instrumento estratégico para mitigar las desigualdades entre géneros, reforzar la cohesión social del conjunto de la población y contribuir en la construcción de una sociedad más democrática, pero fue votado negativamente por todo el bloque de concejales del Partido Nueva Generación".
“Estamos convencidxs de que trabajar mancomunadamente en la definición e implementación de políticas ante situaciones de violencia de género que den una respuesta integral a quienes la padecen responde a una voluntad política y a un proyecto de gobierno que, en lugar de ‘sacarse de encima’ el problema, contemple la ampliación de derechos para una sociedad más justa e igualitaria”, sostuvieron, y agregaron que esperan “que quienes toman las decisiones de gobierno en nuestro pueblo actúen rápidamente e implementen las herramientas y mecanismos necesarios y urgentes para la prevención, detección temprana, protección y acompañamiento de personas que atraviesen situaciones de violencias por razones de género”.
“Nuestro compromiso es el de trabajar codo a codo, sin distinciones partidarias, para concretarlo. Seguiremos exponiendo y debatiendo en el Concejo, la necesidad de contar con una partida presupuestaria específica para el abordaje de esta problemática que, dicho sea de paso, no ha sido incluida ni explicitada en el presupuesto 2022, y no quede como un lindo cartel decorativo en la puerta de una oficina”, concluyeron Riera y Corti.