Concejales opositores piden reunirse con el Gobernador por “proyectos trabados”

Los concejales de Color Gualeguaychú emitieron un comunicado de prensa, donde dan a conocer su intención de mantener un encuentro con el gobernador, Sergio Urribarri. Expresaron que es para tratar dos proyectos que quedaron "trabados por la falta de acompañamiento" de los ediles oficialistas. Mónica Farabello El primer mandatario provincial visitará Gualeguaychú la semana próxima, por lo que los ediles de la oposición podrían reunirse para dialogar sobre algunos proyectos que involucran las gestiones del gobierno provincial.Al respecto, emitieron un comunicado de prensa en el que informan que se presentó una nota al intendente, Juan José Bahillo "haciéndole saber que en el seno del Honorable Concejo Deliberante han impulsado dos proyectos que implican al Estado Provincial".Al respecto detallaron: "Uno de ellos requiere la aplicación de la Ley N° 9295 que establece la obligación de la Provincia de solventar las extensiones de red de gas natural en todos los Departamentos" y agregaron que "el otro proyecto, requiere la aplicación de la Ley N° 9140 que establece que Gualeguaychú también sea beneficiaria del reparto de los Fondos de Salto Grande como lo son otros tantos Municipios de la Provincia".Asimismo, en el comunicado enviado a ElDía expresan que "ninguno de estos proyectos ha logrado el apoyo de los concejales oficialistas, quienes con su negativa impiden el dictamen de comisión, necesario para que pasen a votación en el Concejo".Ante esta situación, los concejales de Color Gualeguaychú dispusieron realizar gestiones directas ante el Gobernador "para defender y reclamar por los derechos económicos de la ciudad", por lo que solicitaron al Intendente que les gestione una audiencia con Urribarri para tratar ambos proyectos. "Los proyectos no son viables"El presidente del bloque de concejales del Frente para la Victoria, Gustavo Vela, expresó a ElDía los motivos por los que decidieron no acompañar los proyectos. Al respecto expresó que "en el proyecto sobre el gas dicen que el Municipio y no la Provincia, debe hacerse cargo de los vecinos que les llegó el gas a dos cuadras y no se conectaron. Cuando se vayan a conectar, la Municipalidad tendría que cubrirle lo que gastó. ¿Entonces qué significa esto? Que la municipalidad se convierte en un ente financiero porque va a solventar un gasto que no le corresponde y que no está dentro del presupuesto municipal".Asimismo, detalló: "Tengo entendido que hay 10 mil metros de gas hechos por la provincia en los últimos dos años y que a eso lo tiene que hacer la provincia y no el municipio. El municipio no puede financiar este tipo de obras".En este sentido, se expresa en la Ley N° 9295 que: "Respecto de las restantes ciudades, la Provincia se haría cargo tanto del financiamiento de la obra como de la construcción de las redes, por cuenta propia o de terceros, y Gas Nea sería el encargado de expedir las habilitaciones". Los fondos de Salto GrandeEn cuanto al pedido para ingresar al cobro de las regalías de Salto Grande, los concejales de Color Gualeguaychú afirman que Gualeguaychú debe ser una de las ciudades que reciba estos fondos.En cambio, desde el oficialismo aseguran que "este es un tema que no se resolvió en el 98 y que además se han hecho reiterados pedidos que no han prosperado". La Ley 9295En el proyecto redactado por Color Gualeguaychú, citan la Ley 9.295 donde se expresa que "la normativa vigente, echó por tierra el sistema de Contribución por Mejoras creado por la modificada Ley 9.020, e inauguró otro sistema donde el único aportante y sostenedor de la obra de extensión de redes de gas provincial, sería el Estado de Entre Ríos. De ese modo se terminaban los Aportes de los Particulares y la Provincia debía realizar los pagos de obras, según los presupuestos de tramos de obras proyectadas por la empresa concesionaria de la distribución de gas (GAS NEA S.A.)".Y agregan: "La nueva norma dice en su articulado 3° que el costo de construcción de las obras está a cargo del Estado Provincial. Asimismo el art. 4° estableció una forma de compensar a quienes, bajo la vigencia de la ley N° 9.020, habían realizado su aporte como Contribución por Mejoras. Así fue que se les reconoció a la fecha de publicación de la ley N° 9.295 la suma de pesos trescientos setenta y siete ($ 377,00) por inmueble afectado. Dicho crédito seria compensado con impuestos inmobiliarios adeudados o con los que en el futuro se devenguen".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios