PIDEN A LOS LEGISLADORES QUE ACOMPAÑEN EL PROYECTO
Concentración en Gualeguaychú en la previa al tratamiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad

En la previa a la sesión en el Senado, donde el texto podría obtener sanción definitiva, pacientes, trabajadores y organizaciones se concentraron en la Plaza Urquiza.
El Senado de la Nación tratará este jueves la media sanción que llega desde Diputados a la Ley de Emergencia en Discapacidad, destinada a atender el malestar por los recortes que ha sufrido el financiamiento del sector y afecta a pacientes, familiares y trabajadores del área. En la previa al encuentro de los legisladores en el recinto, se realizó una concentración frente la Municipalidad en la Plaza Urquiza.
La medida se enmarca en una iniciativa nacional que se replica en diferentes puntos del país. Al respecto, una madre de la organización TEA Gualeguaychú expresó: “La discapacidad no se elige, llega y punto. Y nos puede pasar a cualquiera, podes cruzar la calle y te choca un auto y podes quedar con una discapacidad. Entonces, puede pasar que de un momento a otro necesites de una prestación por discapacidad. Así que es algo que afecta a toda la comunidad, puntualmente ahora a las familias que tenemos a alguien con alguna condición. Así que le decimos a nuestros representantes y a la comunidad que nos acompañe porque Discapacidad está en emergencia. Si no hay transportistas, prestadores, servicios, hay mucha personas que van a quedar afuera de muchas cuestiones necesarias todos los días de su vida”.
Ley de Emergencia en Discapacidad
Si todo marcha como está previsto, este jueves, el Congreso de la Nación tratará el proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad. Es impulsado por organizaciones sociales y cuenta el apoyo de la oposición. Apunta a garantizar derechos y servicios esenciales para las personas con discapacidad, en un contexto de recortes y demoras en los pagos.
Busca declarar la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027 en un escenario en el que el colectivo se ha visto duramente afectado por medidas del gobierno nacional.
La propuesta contempla:
- Regularización de pagos y actualización de aranceles
- Reforma del sistema de pensiones no contributivas
- Fortalecimiento institucional con mejora de la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y realizar auditorías para identificar y resolver problemas en la gestión de prestaciones.
- Transparencia y rendición de cuentas por parte del Poder Ejecutivo que deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia.
- Compensaciones económicas de emergencia para prestadores
- Actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD) considerando las condiciones físicas, mentales, intelectuales, sensoriales y sociales de la persona.
- Fortalecimiento de los talleres protegidos y centros de día
- Cumplimiento del cupo laboral