FALTA DE INVERSIÓN EN VIALIDAD
Conflicto entre Nación y provincias: aparecieron carteles de Pullaro contra Milei por las rutas nacionales

Los letreros rojos con letras blancas aparecieron en Santa Fe y señalan que el mantenimiento de esas vías corresponde al Estado nacional. Abarcan las rutas 9, 33 y la A012 que rodea Rosario.
Ante la creciente tensión entre la dirección del presidente Javier Milei y los gobernadores provinciales por la falta de inversión vial, aparecieron en rutas de Santa Fe grandes carteles rojos con letras blancas en rutas nacionales clave. Los carteles indican que el mantenimiento de esas vías corresponde al Estado nacional y alertan sobre su deterioro.
Los anuncios, que no llevan el escudo oficial, están ubicados en al menos tres rutas nacionales que atraviesan la provincia gobernada por Maximiliano Pullaro: la Ruta Nacional 9, la Ruta Nacional 33 y la Ruta A012, que rodea la ciudad de Rosario. Allí se lee: “¡Atención! Aquí empieza la Ruta Nacional X, mantenida por el Estado Nacional”.
De manera directa, el gobernador Maximiliano Pullaro ordenó esta acción meses atrás. La nueva señalización tiene dos objetivos claros: que los santafesinos exijan por sus rutas y sepan que dependen del Estado nacional, no de la provincia. También afirmó que seguirá colaborando con el oficialismo, pero insistió en que, si este mantiene el control de esas vías y no las cede como se solicitó, debe “invertir pronto para evitar que el activo vial se pierda”.
La iniciativa se da en medio del malestar de los gobernadores por la caída en la recaudación, la falta de obra pública y la distribución del impuesto a los combustibles. A fines recientes, el Senado aprobó una reforma para redistribuir los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles, para que las provincias puedan usar esos fondos según sus prioridades.
A medida que avanzó el conflicto, el panorama se complicó con la disolución de Vialidad Nacional, oficializada mediante el Decreto 461/2025, que también cerró la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial. Las rutas, que abarcan 9.120 kilómetros, ahora quedaron bajo nuevas normas y bajo la órbita del Ministerio de Economía.
Frente a esta situación, el gobierno de Santa Fe recomienda a los conductores usar rutas provinciales alternativas, que están en mejores condiciones y son mantenidas regularmente.
Qué son los Aportes del Tesoro Nacional y por qué están en el centro del conflicto entre Milei y los gobernadores
Los Aportes del Tesoro Nacional representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por impuestos federales. A diferencia del resto de los fondos, su creación es automática, pero su distribución queda a criterio de la dirección oficial. Del total de impuestos federales, el 42,34% queda en manos del Estado nacional, el 56,66% se distribuye entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, y el 1% restante forma el fondo ATN.
La iniciativa aprobada en el Senado, promovida por los gobernadores en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), propone que los ATN se distribuyan automáticamente usando los porcentajes de la coparticipación, y plantea eliminar los fideicomisos del impuesto a los combustibles líquidos para aumentar la participación provincial del 10,4% al 58,36%.
A partir del ajuste fiscal que implementa el oficialismo desde fines de 2023, el reclamo de los gobernadores se hizo más fuerte. Las transferencias discrecionales a las provincias —incluidos los ATN— se redujeron significativamente en ese contexto. De hecho, los números marcan la diferencia:
En 2023, se giraron $173.000 millones en ATN.
En 2024, el monto cayó a $49.800 millones.
En lo que va de 2025, solo se enviaron $84.000 millones.
Desde el oficialismo, el rechazo al proyecto se basa en que afectaría el objetivo de equilibrio fiscal. Aunque los fondos ATN no se pueden usar para otros fines, su no ejecución reduce el gasto público, algo que respalda la política de austeridad de Caputo. Para los gobernadores, el impacto sería mínimo: 0,11 puntos del PBI. La propuesta bajaría el superávit fiscal proyectado del 1,60% al 1,49%, pero sigue encima de la meta del 1,30% pactada con el FMI para 2025.
Fuente: Perfil