Construcción: La ocupación de mano de obra alcanza un 70 %

Lo confirmó el secretario general de la Uocra, José Tofolón. "Actualmente hay cerca de 700 obreros registrados trabajando, a lo que se le suman los trabajos menores, en los que generalmente no hay registro", expresó el dirigente.En la mayoría de las experiencias pasadas, los meses de verano traen aparejada una merma en la actividad de la construcción. Los motivos son varios, pero el más importante es el receso en el sector público: muchas de las obras se paran y no se retoman, o no se inician obras nuevas, hasta marzo.Pero, según contó a ElDía el secretario general de la Uocra-Gualeguaychú, José Tofolón, este comienzo de año ha sido atípico. Ya que el inminente comienzo de cuatro obras de envergadura traerá consigo la toma de un importante número de obreros de la construcción."Son cuatro barrios pertenecientes al Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) que se comenzarán a construir en poco tiempo y esto nos significará la ocupación de buena parte del mercado laboral de la ciudad", expresó Tofolón, al tiempo que destacó la importancia que tiene la obra pública en la industria de la construcción."La obra pública es la gran generadora de puestos de trabajo, además nos da la posibilidad de poder trabajar en un ámbito total y absolutamente blanqueado. Porque el Estado exige a las empresas privadas el cumplimiento de toda la reglamentación laboral", acotó el dirigente.Durante el año pasado la actividad tuvo picos que superaron el 90 por ciento de ocupación de la mano de obra disponible. En la actualidad -y siempre manejando cifras estimativas, ya que los porcentajes de trabajadores registrados y no registrados fluctúa mucho en el sector- la cantidad de mano de obra ocupada es cercana al 70 por ciento."Estamos en aproximadamente 700 trabajadores en obra (de un padrón de 1200) a los que se le suman las obras no registradas, que son las refacciones menores y algunos emprendimientos constructivos, generalmente realizados por cuentapropistas, que son obras de poco valor económico", indicó Tofolón.El Foro de la Construcción Hace poco menos de un mes, quedó conformado en la ciudad el Foro de la Construcción, en el que tiene intervención el Municipio, la Uocra y otros actores de la industria, como ingenieros o maestros mayores de obras. "Primero se creó en Paraná y luego lo solicitamos para Gualeguaychú. La idea es que sea un ámbito desde donde se pueda planificar el futuro de la ciudad en lo que hace a la actividad de la construcción", indicó el dirigente gremial.Además, el Foro de la Construcción, que se reunirá una vez por mes en el palacio municipal, fue conformado para ser una herramienta de consulta y asesoramiento permanente para los nuevos emprendimientos que elijan a Gualeguaychú para desarrollarse.Por último, Tofolón destacó el avance en la obra privada (materializada en más de media docena de edificios que son construidos en la ciudad) y la importancia de que ésta funcione "a la par" de la obra pública. "Ya que en esta ecuación se conjuga algo que siempre predicamos dentro de la Corporación del Desarrollo, que es la complementación de lo público y lo privado. Es lo que potencia el desarrollo armónico de una ciudad, para que los mayores beneficiados de todo esto sean quienes vivimos en ella".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios