
Esta semana se realiza por segunda vez el Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes Aegypti. El área Salud municipal pide tomar conciencia en la prevención. Hasta el viernes 29 de abril, siempre que el clima acompañe, la Dirección de Salud municipal continuará con el Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes Agypti (L.I.R.A.a), en diferentes zonas de nuestra ciudad.El relevamiento tiene que hacerse durante cinco días ininterrumpidos (esta semana comenzó el lunes 25) y luego se analizan los datos, para que en, aproximadamente veinte días, se obtenga un informe completo del estado de situación de la población y el grado de riesgo de contracción de dengue que éste implica para la comunidad.En el año 2008 el índice de infestación en la ciudad fue del 25%; en el 2009 fue del 4% y en la primera implementación de la metodología LIRAa, realizada en noviembre de 2010, la ciudad redujo su porcentaje de infestación a un 0,9%.El Director de Salud, Martín Esteban Piaggio expresó "el objetivo principal de las campañas contra dengue en los últimos tres años, es posicionar a Gualeguaychú como una ciudad con bajo riesgo de transmisión de la enfermedad, cuestión que se considera con índice de infestación menores al 7%".De todos modos, en diálogo con Radio Cero reconoció que para poder lograrlo "hay que tener una presencia del mosquito casi nula y eso se logra con el esfuerzo y la concientización de todos". "Ese es el objetivo global de nuestra política sanitaria", afirmó.El funcionario señaló además a Radio Cero que más allá del trabajo que se viene realizando y de la política sanitaria que se aplique "el dengue es una enfermedad que se combate con la toma de conciencia de todos, con la barrera grande que le podamos anteponer al desarrollo del mosquito vinculada con lo que hagamos puertas adentros de nuestros hogares".Insistió en la necesidad de que la población tome las recomendaciones efectuadas sobre "cuáles son los sectores en los que tiene que hacer prevención para evitar el desarrollo del mosquito". "Que la gente siga tomando conciencia, que no acumulen cacharros con agua estancada, mantener ordenados los patios y la protección individual de cada uno contra el mosquito", precisó.En cuanto a la aplicación del programa LIRAa, Piaggio expresó que "es una herramienta para educar, de diagnóstico de situación, para hacer promoción y prevención" y advirtió que el trabajo debe efectuarse de la mejor manera posible ya que "se viene un mes crítico por el cambio de temperatura". Segunda vezEl equipo que realiza el relevamiento está conformado por 40 personas que son Promotoras de Salud y personal del Área de Promoción y Prevención local.Quienes llevan adelante dicha campaña, usan uniforme ambo azul e identificación de la Dirección de Salud, se solicita a los vecinos que colaboren con la labor de las Promotoras para que el examen se realice satisfactoriamente.Cabe destacar, que nuestra ciudad será la primera de la provincia en implementar por segunda vez este sistema en el que participan diferentes organismos como la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S), el Ministerio de Salud de la Nación (Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vectores), Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos (Dirección de Epidemiología) y la Municipalidad de Gualeguaychú (Dirección de Salud y Dirección de Veterinaria).