
El Hospital Centenario en conjunto con el área de Neumonología invitan a todos los fumadores de la ciudad a realizarse una Espirometría en forma gratuita. Por conmemorarse el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en el Hospital Centenario se realizarán controles gratuitos y sin turnos de 7 a 14 horas en el Pasillo Central del nosocomio.En tanto, desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos informaron que realizarán una capacitación destinada a médicos y enfermeros. El secretario de Salud y coordinador de Prevención de Enfermedades no Transmisibles, Luis Larrateguy, destacó que la EPOC "es una enfermedad pulmorar, potencialmente mortal " y que "la principal causa que la provoca es el humo de tabaco, ya sea por fumar o inhalar el humo de un fumador".Consultado respecto al diagnóstico de esta enfermedad, Larrateguy puntualizó que se realiza fácilmente con una medición de la función pulmonar mediante un espirómetro.En ese sentido, agregó que "en Entre Ríos se ha dotado de espirómetros a diferentes hospitales de la provincia para que, por primera vez, tengamos datos de esta enfermedad" y acotó que se estima que el 9 % de la población general tiene EPOC.En cuanto a la capacitación del próximo viernes, versará sobre características de la EPOC, la diferencia con el asma bronquial y su tratamiento, la misma será dictada por los doctores: Daniel Pascansky de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria AAMR, Diego Dagnino, jefe del Servicio de Medicina Respiratoria del Hospital San Roque y Luis Larrateguy, secretario de Salud de Entre Ríos. La instancia tendrá lugar en la sede de OSDE, ubicada en 25 de Mayo 375. Qué es la EPOCEs una enfermedad pulmonar potencialmente mortal que altera la respiración normal: es más que la tos del fumador. La mayoría de los pacientes presenta síntomas cerca de los 40 años, cuando empiezan a sentir limitaciones en actividades cotidianas como la realización de ejercicios físicos, las tareas domésticas o la actividad sexual.La EPOC es la única causa de muerte cuya incidencia va en aumento y se estima que será la tercera causa de muerte en el mundo en 2030 (sólo superada por las enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares).