Corporación: cambios y desafíos
Asumió en 2008 la conducción de Corporación del Desarrollo. Al vencer los dos años de mandato fue reelecto por otro período (el último dispuesto por los estatutos). El contador Ricardo Díaz se aleja en septiembre próximo de la presidencia de la entidad de calle España. En diálogo con EL DIA, hizo un balance de estos cuatro años. Por Marcelo LorenzoConfiesa que lo que había propuesto allá en 2008, tras un diagnóstico organizacional de la entidad, se fue plasmando paulatinamente y hoy es una realidad.Esa propuesta consistía en abrir Corporación del Desarrollo sobre la base de un nuevo estilo de conducción, que privilegiara el "trabajo de equipo" y dejara atrás la rémora "presidencialista".Ricardo Díaz pensaba que la institución de la cual era miembro se había esclerosado y necesitaba un sacudón que la sacara del letargo. Eso le indicaba no sólo su olfato sino un diagnóstico que había realizado para un postgrado sobre sociología de las organizaciones.La campaña que llevó adelante para promover su candidatura hablaba de que la institución creadora del Parque Industrial debía volver a entusiasmar a las entidades que la conformaban, sintonizando con sus intereses concretos.Al mismo tiempo debía seducir a la sociedad local -abriéndose a su participación-, y entablar una alianza estratégica con la municipalidad, con la cual había primero que reestablecer una relación que se había deteriorado."Estoy satisfecho", dijo Díaz en un momento de la larga charla con este diario, realizada en su despacho, al dar a entender que el giro que él y su grupo le imprimieron estos años a Corporación se ajusta a los objetivos planteados.Dicho ideario se plasmó en la creación de áreas donde no sólo las 28 entidades que conforman la institución sino los vecinos de la ciudad pudieran hacer cosas.De esta manera, además de la administración del Parque y de la oficina de Pymes, que son sectores que ya estaban, se creó al área de Educación y Cultura, pensada para que las instituciones educativas locales tengan un espacio propio.A juzgar por las palabras de Díaz, este emprendimiento es clave en la visión que se tiene de Corporación. "Hemos logrado la presencia fuerte de las universidades que operan en la ciudad", indicó.Principal orgullo de la gestión aquí es el 'cluster del conocimiento' en el Parque Industrial, orientado a la capacitación de los recursos humanos, y que fue inaugurado en 2010. "Tiene dos aulas, una satelital, totalmente equipadas", explicó Díaz.En la entidad de calle España también se montó un aula con diez computadoras donde se capacita gratuitamente a vecinos de la ciudad. Últimamente estaban recibiendo capacitación miembros de distintas comisiones vecinales.Las otras áreas involucran: un Banco Estadístico, que recaba y procesa información; una oficina de Responsabilidad Social Empresaria, que se creó con el aporte de vecinos y funciona desde el año pasado; un área de Economía y Finanzas, que maneja los recursos de la entidad.Modelo de gestiónDíaz exhibe como un logro trascendental de su presidencia haber modernizado la gestión de Corporación y del Parque Industrial, las cuales reciben la certificación de normas ISO de calidad.Las Normas ISO 9000 -así se llaman- son generadas por la International Organization For Standardization, cuya sigla es ISO. Esta organización internacional está formada por los organismos de normalización de casi todos los países del mundo.Se diría que es una matriz de gestión, acreditada a nivel internacional, por medio de la cual cualquier organización (ONG, empresas, sectores de la administración pública), puede mejorar su rendimiento siguiendo un protocolo o manual de operaciones.Según explicó el presidente de Corporación, este sistema permite que la entidad sea auditada externamente, haciendo que la gestión de cada área sea sometida a un seguimiento constante.Se juzgan así si los objetivos y metas planteadas, de las más prosaicas a las más ambiciosas, se cumplen o no. "Hace poco tuvimos la tercera auditoría anual. La firma que lo hace, nos extiende una certificación de calidad", explicó el directivo. Nueva relación con la comunaEl entrevistado aseguró que durante su presidencia se consiguió armonizar con la municipalidad. "Esto era apostar por la matriz fundacional de Corporación, que responde a la conjunción de lo público y lo privado", sostuvo."Por diversas razones antes de nuestra gestión las cosas no estaban en buenos términos. Rápidamente, sin temores y con los respetos debidos, comenzamos a trabajar en conjunto, reconociendo que el sector público es el líder natural del desarrollo de una ciudad", explicó.Díaz sostuvo que el municipio le gira mensualmente a Corporación 25.000 pesos mensuales. Es un dinero que surge del cobro de la sobretasa de promoción industrial, dispuesto por ordenanza."En estos cuatro años, se ha girado normalmente este dinero. Eso nos permite a nosotros hacer frente a los gastos operativos. El objetivo del área de Economía y Finanza es optimizar ese gasto y tratar de generar otros recursos", dijo. Política del ParqueSi en 2008, el Parque Industrial tenía 1.301 empleados, actualmente suma 1.950 operarios. Esta suba es reflejo de la expansión económica de los últimos años, opinó Díaz.Y también por la apertura de algunas firmas, como es el caso de Entre Ríos Crushing SA (elaboradora de aceites vegetales y subproductos). Actualmente en el enclave industrial funcionan 30 empresas elaboradoras.Según explicó el entrevistado, hubo que encarar estos años obras importantes de infraestructura en el lugar. "Nosotros teníamos obras de pavimento para hacer, pero también teníamos cuestiones energéticas que resolver. Había que priorizar. Entonces se abordó a fines del 2008 el tema del gas. Se amplió así la capacidad de suministro. Esto llevó dos o tres años. De una planta que tenía 1.200 metros cúbicos pasamos a una de posee 30.000 metros cúbicos", afirmó.La otra obra clave es la modernización del tratamiento y volcado de los efluentes industriales, para la que aportan dinero los industriales y el gobierno nacional. Éste último se ha comprometido a hacer una fuerte inversión. El proyecto de obra ya fue adjudicado a una empresa de Paraná, aunque todavía no empezaron los trabajos.Por otro lado, Díaz habló de la ampliación de la estación transformadora de energía del Parque, una obra que estaría terminada este año.El desafío hacia delante, sostuvo el directivo, es concretar la relocalización en el Parque de industrias que todavía funcionan en la ciudad. "Nosotros tenemos que facilitar la relocalización, a través de un precio justo de la parcela y a través de una financiación con plazo de gracia. Pero para esto tenemos que dotar de infraestructura necesaria a nuestro predio", apuntó.Además, sostuvo que se está en conversaciones con tres empresas que quieren emigrar al Parque. Dos son locales (una del rubro muebles y otra alimenticia), y una firma metalúrgica de afuera. Los desafíosDíaz sostuvo que a nivel mundial se reconocen tres generaciones de parques industriales. El más antiguo es el Polígono Industrial. Luego le siguió el Parque Tecnológico y ahora están de moda los Parques Científicos y Tecnológicos."El polo tecnológico apostaba a todo lo que son empresas de software dentro de un predio cerrado. En cambio el científico ya empieza a apuntar a otro tipo de generación de conocimiento: medicina, laboratorios, empresas que mejoren la cuestión genética, la cuestión alimentaria. En la última reunión del Consejo Consultivo se ha decidido buscar y contratar un líder de proyecto que comience a trabajar en la transformación de lo que es el Parque Industrial Gualeguaychú en un Parque Industrial, Científico y Tecnológico", anticipó el titular de Corporación.Admitió que hoy las empresas que producen software están diseminadas en la ciudad (no hay ninguna que opere en el Parque), pero la idea a futuro es que se relocalicen en el enclave, generando un nuevo medio ambiente para su desarrollo."Cuando creamos el área de Cultura y Educación pensamos en esto. También la creación del cluster del conocimiento. Queremos que las universidades confluyan en un modelo que provee los recursos humanos necesarios para el desafío científico y tecnológico. Queremos que el Estado y las empresas se comprometan también en este proyecto de transformación del Parque", afirmó.Preguntado qué materia pendiente le quedó de su gestión, Díaz dijo que le hubiera gustado plasmar una guardería para los hijos de los empleados del Parque, e incluso un campo de deportes. "No solamente tenemos que apostar a los beneficios industriales sino también a mejorar la calidad de vida de la familia de los trabajadores", comentó. La salud y la energía Hacia adelante Gualeguaychú debe repensar un modelo de salud local que evite que los vecinos vayan a atenderse a otras ciudades. "Nosotros creemos que este un eje importante que hace al desarrollo local", sostuvo Díaz.De hecho la entidad ha propiciado algunas reuniones con representantes del sector de la salud de Gualeguaychú para debatir el tema. "El año anterior planteamos un espacio para la reflexión. Es necesaria una mesa en la que se sienten todos los actores, los sanatorios, el Colegio Médico, los trabajadores de la salud, las obras sociales, y demás", sostuvo.Ante una consulta de este diario, el entrevistado admitió que también preocupa a Corporación la provisión de energía a la ciudad -que el verano pasado sufrió varios apagones- aunque explicó que acá hay un tema tarifario que afecta a la Cooperativa Eléctrica, y que excede lo que se pueda hacer localmente.Díaz de hecho es miembro del consejo de administración de esa entidad prestataria de la energía local. "Nosotros desde Corporación tenemos que respetar la gestión que lleva adelante la Cooperativa Eléctrica. Pero es un tema que seguimos de cerca. Creo que a la Cooperativa tenemos que cuidarla entre todos. Ya sea informándonos sobre ella, asistiendo a las asambleas o pagando como corresponde nuestras facturas", precisó. La Caja de Crédito, una obsesiónAcaso sea la iniciativa más audaz encarada por la actual gestión de Corporación, y por la que se han apostado todas las fichas. Se trata de la creación de una Caja de Crédito, una iniciativa de la cual la entidad de calle España es impulsora (aunque no será ella la que la administre)."Nosotros creemos que es una herramienta de desarrollo local extraordinaria", sostuvo Díaz. La idea global es que el ahorro monetario que se genera en la ciudad se vuelque, mediante esta institución cooperativa, en proyectos productivos de los vecinos.Se está en una etapa de suscripción de acciones para la constitución de un capital social, que es el que se necesita para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorice la apertura de la entidad.El diagnóstico del cual se parte es que la banca existente en Gualeguaychú presta una ínfima parte a los vecinos de lo que captura como depósito doméstico. Como las firmas son nacionales o extranjeras, el grueso del dinero se gira a las casas matrices.La Caja de Crédito, al ser de propiedad social y local, garantizaría que las decisiones a la hora de prestar se tomen considerando las necesidades crediticias de los vecinos.La entidad, paralelamente, vendría que dar cobertura financiera a sectores que ahora no califican para los bancos establecidos. "Hoy tenemos un sistema bancario que le presta a quien justifica que no necesita el dinero", dijo Díaz."Una Caja de Crédito puede tener diferentes aristas. Puede apuntalar la obra pública (obras de asfaltado, por ejemplo), puede apuntalar la inversión turística, puede aportar financiamiento al artesano o al pequeño industrial. También al remisero que quiere cambiar su vehículo y no puede porque no tiene crédito", ejemplificó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios