
Las aguas superaron las primeras medidas de alerta y los primeros gualeguaychuenses debieron retirarse de sus viviendas para ser alojados en un hostel. Mientras tanto, las distintas áreas del Municipio organizaron los últimos detalles del centro de evacuación instalado en los galpones del puerto.
La situación en toda la región es de preocupación por el avance de los ríos. En la ciudad las zonas que primero sienten el repunte son el barrio Munilla, el Camino de la Costa y el Camino de la Península.
En la mañana de ayer, tres familias residentes en Camino de la Costa debieron ser ubicadas en un hostel ante el inminente avance del río.
El panorama que vive la zona ribereña de Gualeguaychú sigue preocupando a las autoridades y ayer se intensificaron los trabajos para dejar en condiciones los Galpones del Puerto, e instalar allí el centro de evacuados.
Néstor Pintos, titular de Defensa Civil, dijo a ElDía que "las evacuaciones en Camino de la Costa las realizamos por la mañana y estamos esperando que seguramente haya que realizar alguna otra evacuación, especialmente de familias que viven en Camino de la Costa, Camino de la Península y Barrio Munilla, que en principio son los más afectados por la crecida".
La tendencia creciente del río Gualeguaychú se acentuó en las últimas horas, especialmente por el fuerte viento sudeste que sopló durante toda la jornada de ayer.
El funcionario especificó que "el centro de evacuados en los Galpones del Puerto está listo para recibir nuevas familias en caso de ser necesarias otras evacuaciones. Siempre esperamos no tener que hacerlas, pero la realidad es que el río sigue creciendo y los pronósticos no son buenos, porque seguirá habiendo viento sudeste y seguramente la crecida será aún más importante".
"La situación no va a mejorar"
ElDía conversó con Daniel Hernández, referente del área de Defensa Civil Municipal y experto en el seguimiento de todo tipo de evento climático. Aseguró que el viento sudeste sumado a la gran altura del río Uruguay y las lluvias hicieron "el combo de la tormenta perfecta".

En la tarde de ayer la represa de Salto Grande comenzó a erogar 24 mil metros cúbicos por segundo y lo normal está en 7500 metros cúbicos, es decir, que triplica la medida habitual. Esto afecta a Concordia, Colón, Concepción del Uruguay y San José de manera directa, mientras que a Gualeguaychú le incide de manera indirecta porque "ahoga la salida del Gualeguaychú", explicó Hernández.
Además sigue llegando agua de Urdinarrain, Larroque, La Clarita, Gilbert; además, el viento sudeste puede empujar el agua del Uruguay e impedir la salida del río Gualeguaychú.
"La crecida viene lenta por ahora y esperemos que no llegue a niveles críticos. No esperamos una inundación como la del 2007 que llegó a los 5.20 metros, pero veremos cómo se comportan los vientos y cómo impactan sobre el Gualeguaychú", indicó Daniel Hernández a ElDía.
La marca en el Puerto local puede superar los 4 metros "tranquilamente, porque los pronósticos no son favorables, aunque se supone que para la semana que viene van a mejorar las condiciones", adelantó el referente de Defensa Civil.
El desmonte y sus consecuencias
Desde Brasil, pasando por cada provincia y llegando a Entre Ríos, el denominador común es el desmonte sostenido a través de los años. Dicen que el agua que sobra es el monte que falta, y tal vez haya mucha verdad en esta frase.
Daniel Hernández señaló que en Brasil, tanto Temer como Bolsonaro han permitido la deforestación para favorecer negocios millonarios y las consecuencias impactan aguas abajo.
En nuestra provincia la problemática también se ha profundizado por el desmonte y el avance de los campos sembrados con soja. Esto provoca que la absorción sea mucho menor y en punto que los suelos colapsen, tal como alertaron esta última semana desde el INTA.