
La industrialización es una condición necesaria -aunque no suficiente- para alcanzar el desarrollo. No solo debe promover las radicaciones fabriles, sino potenciar sus impactos sobre el tejido productivo dentro de un mismo espacio territorial.Condición necesaria, ya que la industria es el mayor dinamizador en términos de empleo y valor agregado (cada empleador del sector genera en promedio 16 puestos de trabajo, tres veces más que el agro o el comercio). No suficiente, porque la verdadera fortaleza está dada por una mayor incorporación de industrias locales en la expansión de sus propias cadenas (empleo, proveedores, logística, etc.) integradas a otras no locales.Existe una gran diferencia entre industria "local" y "no local", porque la primera es toda aquella que declara la mayor proporción de empleo en el territorio, en tanto la segunda lo hace en otros.La entrada o salida de las empresas "no locales" es volátil, y está condicionada a múltiples factores ajenos al territorio (numerosas fábricas vacías son testigo de ello), mientras que la movilidad de las "locales" suele ser más estable y refleja de una mejor manera los procesos de expansión del tejido productivo en las regiones.

Empleo registradoEl sector privado (todos los sectores) genera casi 130.000 empleos registrados (Tabla 1) y cuenta con más de 18.500 empresas que lo declaran (Tabla 2), lo que significa que desde la crisis (2001-2002), más de 53.000 personas y casi 5.000 nuevos empleadores irrumpieron en la escena del trabajo formal.En la provincia operan 1.563 industrias, que registran a casi 25.000 trabajadores. El 88 % de esas empresas reviste condición local y el 12 % no local.Los Parques y Áreas Industriales albergan al 20 % (más de 300 empresas) del total y contribuyen con casi el 32 % (8.000 trabajadores aproximadamente) del empleo industrial, lo que pone de manifiesto la importancia estratégica que adquiere ese tipo de localizaciones.Dentro de ese contexto, resulta ilustrativo observar por períodos lo acontecido en la provincia de Entre Ríos, ya que permite inferir sobre aspectos estructurales que marcaron su matriz industrial a lo largo de los últimos quince años:Entre 1996-2002 (Gráficos 1 y 2): - Una gran parte del empleo industrial fue destruido casi sistemáticamente, desapareciendo 4.500 puestos de trabajo, es decir el 25 % de los que generaba el sector. Lo llamativo de este proceso es que se dio durante un período de relativo crecimiento económico, donde el producto bruto geográfico (medido en u$s) aumentó el 2,4 %.- Aumentó (9 %) la presencia de industrias "no locales" (de 206 subió a 225) y disminuyó (12 %) la de las "locales" (de 1.138 cayó a 1.001).Entre 2002-2010 (Gráficos 1 y 2): - El empleo industrial aumentó el 82 %, registrando 11.000 nuevos puestos de trabajo en el sector.- Disminuyó (- 16 %) la cantidad de empresas "no locales" (de 225 cayó a 190) y aumentó (37 %) la de las "locales" (de 1.001 subió a 1.373). SíntesisLos procesos de industrialización territorial y la motorización del empleo, están directamente ligados a la evolución de las empresas "locales", mucho más que a las "no locales".La muy importante caída del empleo industrial en la provincia (1996-2002), no fue solo una consecuencia de la crisis (2001-2002), sino el resultado de condiciones objetivas que comenzaron a manifestarse desde algunos años antes.La naturaleza de las inversiones en el sector debería ser evaluada no solo desde la magnitud de las cifras, sino desde la posibilidad de generación de "cadenas de valor" regionales, para lo cual resulta estratégico la conformación de un sistema de información (en escala local) que describa acabadamente las identidades productivas propias, como así aquellas de mayor efecto multiplicador en términos de generación de riqueza y/o empleo.El informe fue elaborado por José María Blanco, responsable Banco Estadístico y de Estudios Estratégicos de la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú.
Fuentes consultadas: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina, Ministerio de Industria de la República Argentina, Dirección de Parques y Áreas Industriales de la Provincia de Entre Ríos.