CTA Entre Ríos apoya la creación de un Sindicato de presos en la provincia

A mediados de agosto pasado quedó conformado el sindicato de presos de Río Negro, cuyo presidente esun interno de la Unidad Penal de Viedma. En Entre Ríos "el proyecto está verde" dijo Sergio Elizar de CTA, no obstante, está de acuerdo con la creación de un gremio que vele por los derechos de los privados de libertad. Estela Gigena El país se sorprendió cuando el mes pasado se presentó el recién creado Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria de Río Negro, que es presidido por Cristian Valenzuela, interno de la Unidad Penal N° 1 de Viedma.La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que lidera Hugo Yasky ha apoyado esta forma de agremiación e inclusive acompaña el pedido de pago de un salario mínimo, vital y móvil para los reclusos que trabajen.Consultado por ElDía, el referente de CTA Entre Ríos, Sergio Elizar, quien ayer se encontraba de campaña para la lista "Celeste Violeta" en las elecciones de la Central de Trabajadores de la República Argentina (Ctera), dijo que el proyecto de un Sindicato de presos en esta provincia "está verde".No obstante ello, sentó posición al afirmar: "los presos están privados de su libertad pero tienen determinados derechos". Y aseguró luego que "organizarse sindicalmente aporta a la resolución de muchos de los problemas que tienen las cárceles y los propios presos".El dirigente opinó que "la cárcel tiene una función de socialización; en ese aspecto nos parece muy correcto que se organicen para canalizar su demanda institucionalmente y la mejor forma de organizarse es la creación de un sindicato". En contra y a favorCuando se conoció la existencia de un Sindicato de presos en Río Negro, que se sumaba al primero, creado por internos de Villa Devoto, gran parte de la población reaccionó desfavorablemente. A través de los foros y comentarios en sitios de Internet la gente opinó en contra de ampliar derechos a quienes le quitaron la vida a un inocente, pusieron en jaque a familias, entre otros casos; pero también se preguntaron si un Sindicato no les habilitaría a provocar mayor cantidad de motines sin que puedan ser controlados. Quienes apoyan la medida insisten en que los presos están privados sólo de la libertad ambulatoria. Debate en profundidadElizar coincidió que una organización de esta naturaleza, que amplía derechos a quienes cometieron delitos, en algunos casos gravísimos, genera en principio debate y también rechazo en parte de la ciudadanía. "Creo que da mucho lugar para el debate y al debate hay que darlo con profundidad. Entiendo que las cárceles deben existir para que los sujetos privados de la libertad tengan un proceso de reinserción laboral, social y demás. Y en ese marco, nos parece que organizarse para encauzar determinadas demandas, objetivos, metas hará que funcione la resocialización. Entonces, organizarse sindicalmente no está mal".Finalmente, Elizar aclaró que el proyecto de sindicalización de los presos es una iniciativa que se está dando a nivel nacional y que "todavía está muy verde ese debate en la provincia de Entre Ríos", a la vez que reconoció que "es cierto y en honor a la verdad, tenemos que interiorizarnos mucho más". Los orígenes El Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria (Sutpla) fue creado en julio pasado, por un grupo de internos del penal de Villa Devoto. En ese momento decidieron unirse a la CTA para defender sus derechos en el marco "de la ley 24.660 de ejecución de la pena o de cualquier otra norma, plan o programa que, en la actualidad o en el futuro, disponga y/o regule" las tareas de dichos trabajadores.El Sindicato en Río negroEl 17 de agosto pasado se realizó la presentación formal del Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria de Río Negro.Andrea Reile, del Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro, sostuvo que "el único derecho afectado debe ser el de la libertad ambulatoria y no los demás".El secretario general de la CTA Río Negro, Luis Giannini, reconoció que la situación de las personas privadas de su libertad merece un amplio debate social y destacó la recepción de la propuesta de sindicalización por parte de las autoridades provinciales que tomaron con "beneplácito estas decisiones. La resistencia tiene que ver con una cultura, un debate en la sociedad, acerca del lugar de las personas privadas de su libertad",
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios