¿Cuánto necesita una familia tipo para vivir?

¿Cuál es la realidad local? El INDEC dejó de publicar los datos de pobreza e indigencia, aunque dio a conocer los de ingresos. ¿Cuánto hay que ganar para ser de clase media? Marcelo Lorenzo "El bolsillo es la víscera más sensible del cuerpo humano". La célebre frase de Juan Domingo Perón no sólo expresa una visión dura y materialista de la condición humana.Tiende también a considerar a las cuestiones crematísticas como "causa eficiente" del proceso sociopolítico. Se parece mucho a aquella otra "Es la economía, estúpido", pronunciada por James Carville, el jefe de la campaña presidencial de Bill Clinton en 1992.Mientras cierta posición idealista sugiere que las sociedades son morales (privilegian valores superiores a los materiales) otra más terrenal, en suma, sostiene que son movidas por la capacidad de acceso a niveles de bienestar.La pregunta acerca del costo de vida de los hogares deviene, por tanto, en una cuestión central. La evolución de este indicador da una pauta, por ejemplo, del humor de una sociedad.En Argentina ese indicador es problemático, toda vez que los números producidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se prestan a controversia.Se sabe que el organismo estadístico oficial blanqueó hace poco los índices de inflación, pero no los precios que releva en la calle. Los analistas críticos de las estadísticas oficiales, dicen que si hubiera difundido las Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA), transparentadas con precios reales, habría tenido que oficializar fuertes subas de la pobreza y la indigencia.La Canasta Básica Total, con la cual se establece el umbral de la pobreza, está conformada por alimentos y artículos básicos de higiene y limpieza; en tanto que la Canasta Básica Alimentaria, que define el límite por debajo del cual se cae en la indigencia, está integrada solo por los alimentos mínimos necesarios.La última medición realizada por el Indec, en diciembre último, ubicó el ingreso mínimo por persona por día para comer en 6,34 pesos. Para no ser indigente, por ende, una familia de cuatro integrantes debía tener 787,28 pesos.Lo concreto es que estimar mes a mes lo que necesita una familia para cubrir sus necesidades básicas es algo que ha quedado en el limbo. Y de hecho, ante cada discusión salarial, los sindicatos exhiben sus propios números.Por ejemplo, desde la CTA de Paraná, en plenas paritarias provinciales, se ponía como base para discutir aumentos salariales "una canasta familiar de 9.000 pesos".En torno a esa cifra la mayoría de los sindicatos del Estado pedían reajustar los haberes de los empleados públicos.Por otra parte, la fundación FIEL hizo público un estudio donde revela que entre abril de 2013 y abril de 2014 el costo de vida se empinó 45 por ciento. Según sus números, una familia tipo para no ser pobre necesitaba el año pasado 3.401,8 pesos, en tanto que este año esa cifra se elevó a 4.779,5 pesos.Para esquivar la indigencia, en tanto, un año atrás alcanzaba con 1.855,7 pesos, y este año se necesitan 2.700,5 pesos. ¿Y por casa?En medios empresarios locales circula un informe privado que da cuenta que en mayo de este año una familia integrada por dos adultos y dos niños necesitó en Gualeguaychú un ingreso de 2.553,27 pesos para no ser indigente.Para confeccionar esa canasta se midieron los valores de productos alimenticios de segunda marca, para alcanzar las 2.700 kilocalorías que requiere como mínimo un adulto y las 1.950 kilocalorías que requiere un chico de menos de 10 años.En tanto que para no caer en la pobreza, un hogar de la ciudad (formado por dos mayores entre 30 y 59 años y dos menores de 10 años), precisó una suma de 5.821,45 pesos, según revela dicho informe.En este último caso, además de los alimentos básicos, se consideraron gastos varios como alquiler, gas, electricidad, agua, comunicaciones, transporte público, educación, útiles escolares, artículos de limpieza y esparcimiento. Cuánto se cobraEl Indec informó esta semana que 3 de cada 4 trabajadores en el país obtiene un ingreso máximo de 7.000 pesos y la mitad de la población ocupada lleva hoy a su bolsillo menos de 4.500 pesos mensuales.En tanto, sumando la totalidad de los recursos monetarios de los hogares, el 50% juntó menos de 8.000 pesos por mes. Por otro lado, las familias que conforman el percentil más bajo (que deja por debajo al 10% de la muestra) sólo reúnen 2.900 pesos mensuales.Según el organismo oficial, mientras que apenas un 10% de los ocupados remunerados consigue salarios superiores a los 10.000 pesos, el 10% inferior tiene retribuciones por hasta 1.500 pesos. Ser "clase media"Cuando se le pregunta a los argentinos sobre su posición en la pirámide social, casi todos contestan instintivamente que son parte de la "clase media".Las estadísticas revelan que ocho de cada diez argentinos dicen pertenecer a este segmento social. Pero en realidad sólo cinco de cada diez son de clase media, considerando los niveles de ingresos.Eso revela el último informe realizado en conjunto por la Consultora W y Trial Panel (aunque las cifras no incluyen las mejoras salariales de 2014). Allí se dice que el segmento medio reúne al 47% de las familias, y se divide en dos subgrupos.Está la llamada "clase media típica" (C3), franja socioeconómica conformada por una de cada tres familias argentinas que perciben por mes entre 6.700 y 12.000 pesos.Más arriba de la pirámide se ubica "clase media alta" (C2), que comprende una menor proporción: el 17% de los grupos familiares que obtienen ingresos de entre 12.000 y 33.000 pesos.Según Guillermo Oliveto, titular de la Consultora W, la clase media "real" está integrada por unos 20 millones de personas. Pero si se incorpora la "imaginaria" (es decir la de quienes creen formar parte de este sector) esa cifra treparía a algo más de 32 millones de personas.Con respecto a la "clase baja", que reúne al 46% de las familias argentinas, también está divida en dos grupos: la "clase baja superior" (D1), que comprende a los que perciben ingresos de entre 3.100 y 6.700 por mes; y la "clase baja" (D2/E), que son los que obtienen ingresos menores a 3.100 pesos.En la cima de la pirámide social argentina se ubica la "clase top" (ABC1), conformada por aquellas familias que superan los 33.000 pesos mensuales, con un ingreso promedio de 66.500 pesos. Sólo un 7% del total se encuadra en este grupo.¿Por qué los argentinos se identifican mayormente con la clase media, aunque buena parte de ellos no llegan a esa posición por su nivel de ingresos? Según Oliveto, esto tiene que ver con los valores que, históricamente, estuvieron emparentados con este sector social."Comprender el significado de esta clase social es prácticamente entender la argentinidad", destacó el especialista, para quien las aspiraciones propias de la clase media están asociadas a poder consumir, tener un trabajo, un techo propio y un auto.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios