
Los diputados nacionales del Frente para la Victoria, Raúl Barrandeguy, Julio Solanas, Liliana Rivas y Osvaldo Elorriaga, presentaron un proyecto de reglamentación del Derecho a Réplica, que le daría aplicación plena a este derecho internacional que hasta la fecha no se había reglamentado.La iniciativa "ingresó el jueves pasado por Mesa de Entrada" de la Cámara Baja y se estima que será tratado en las Comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales, informó Barrandeguy a APF.El Derecho a Réplica, que fuera introducido en 1969 en la Convención Americana de San José de Costa Rica, aprobado en 1984 en nuestro país, e incluido en la Constitución Nacional de 1994, hasta la fecha no ha sido reglamentado, lo que ha impedido su aplicación plena.En este sentido, el proyecto de los diputados entrerrianos propone llenar el vacío legislativo existente en relación a este derecho, que es el que establece que una persona ofendida por una información inexacta o agraviante puede exigir la publicación de la rectificación o la respuesta en el mismo medio en que se difundió la ofensa.Consultado por el estado parlamentario de la iniciativa, Barrandeguy especificó: "Lo presentamos el jueves, por Mesa de Entrada de la Cámara y con toda seguridad entre ayer y hoy la presidencia ha resuelto las comisiones". "Seguramente irá a legislación general y a Constitucional", estimó el legislador nacional.Mediante el proyecto de ley en cuestión, se define que la publicación de la respuesta será gratuita y proporcionada en su extensión a la que se le dio a la noticia agraviante.Asimismo excluye del Derecho a Réplica, a la mera crítica, las ideas y las opiniones disponiendo además que el afectado pueda demandar al editor que se niegue a publicar la rectificación o respuesta por la vía del amparo.Finalmente, agrega el proyecto, que el incumplimiento de la sentencia por parte del editor será considerado delito de desobediencia a la autoridad.Fundando el proyecto expresan sus autores que el mismo "es la solución justa para la búsqueda de mecanismos que equilibren las prerrogativas ciudadanas con los enormes poderes de las corporaciones mediáticas".Transcribiendo un párrafo de la Corte Suprema concluyen que "el acrecentamiento del poder que detentan los medios de información tiene como contrapartida una mayor responsabilidad por parte de los diarios, empresas editoriales, estaciones y cadenas de radio y televisión las que se han convertido en colosales empresas comerciales frente al individuo, pues si grande la libertad, grande también debe ser la responsabilidad".