Culminó el II Congreso de Bromatología y Nutrición realizado en la ciudad
Con una serie de charlas, panel de preguntas, presentación de trabajos y conclusiones, finalizó ayer el evento que convocó a disertantes de todo el país, como así también de Uruguay, México y España. Los efectos de las cianobacterias, una de las exposiciones más esperada.Luego de tres intensas jornadas en el Centro de Convenciones de Gualeguaychú, hoy finalizará el II Congreso de Bromatología y Nutrición 2017, organizado por Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), que convocó a disertantes e interesados de varios puntos del país y del extranjero.La Decana de la Facultad de Bromatología, Bertha Baldi Coronel, destacó que "es un evento científico que además de brindar un espacio de capacitación a docentes, egresados y estudiantes, aunque también es destinado a otras universidades e instituciones que nos acompañaron".El Congreso se dividió en módulos, y cada uno abarcó temas como políticas públicas, innovación y tecnología, salud y medio ambiente, bioética y ciencia, salud y nutrición entre otros."El Congreso se pudo llevar a cabo con mucho esfuerzo, en un trabajo conjunto de la Facultad que abarca personal docente y no docente. Y continúa diciendo que "todos tienen un papel, un rol que cumplir, en una logística muy amplia", sostuvo con orgullo la decana, quién también contó en declaraciones a ElDía que los estudiantes de la tecnicatura de gestión gastronómica fueron los encargados de cocinar para los presentes en el evento.La cianobacteria y las buenas prácticas ambientalesUno de las disertaciones más esperada fue la de la licenciada en Oceanografía, Lizet de León, de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de la República Oriental del Uruguay, quien habló sobre la "Prevención del Desarrollo de Floraciones de Cianobacterias" y su importancia ecológica.En este sentido, la licenciada se refirió a los estudios que se realizan en Uruguay relacionados con la floración de cianobacterias: "Estas bacterias con clorofila se desarrollan en forma masiva cuando encuentran un ambiente apropiado, y es por eso que estamos abocados a encontrar los causales del crecimiento para tratar de combatirlas".Acotó que en la literatura internacional se dice que la eutrofización (Acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino que causa la proliferación de ciertas algas) es la causa más importante para favorecer el desarrollo de la cianobacteria, y la actividad humana tiene mucho que ver: "Es por el enriquecimiento del agua con nutrientes que nosotros creamos en las distintas actividades de producción y desarrollo. Producimos muchos nutrientes, directa o indirectamente. Lo hacemos con la industria, las ciudades, los efluentes pluviales. Y también en el ámbito rural, con los establecimientos lácteos, los engordes a corral, la producción agrícola y las pasturas mejoradas".Destacó que se está trabajando en una serie de medidas, tales como "planes de protección para cuidar los cursos de agua, donde se trabaja en la parte técnica, para luego elevar las conclusiones a los niveles de decisión, y definir las medidas que se deberían imponer en el corto, mediano y largo plazo", en una labor científica que deberá ser tomada en cuenta por las autoridades de Argentina y Uruguay.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios