MÁS DE 190 ESTÁN PARTICIPANDO
Cumbre contra el cambio climático: ¿Qué es la COP30 que tiene lugar en Brasil y por qué es importante?
:format(webp):quality(40)/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/11/cop30.png)
La conferencia climática más grande del planeta, la COP30, ha comenzado con representantes de más de 190 países reunidos en la ciudad brasileña de Belém.
Los participantes pasarán dos semanas inmersos en negociaciones —probablemente polémicas— sobre cómo frenar el peligroso calentamiento global.
Se supone que la COP30 es la cumbre donde las naciones realmente profundizan en los detalles de cómo planean detener el cambio climático catastrófico. Hay mucho en juego.
El año pasado fue el más caluroso jamás registrado, culminando una década de calor sin precedentes, y los impactos ya están sacudiendo el planeta: desde huracanes e inundaciones hasta incendios y calor extremo.
¿Qué son las COP?
En 1992, más de 150 países firmaron un tratado de la ONU para limitar el alarmante aumento de la contaminación que calienta el planeta.
La primera COP —que significa “conferencia de las partes” que firmaron este acuerdo— tuvo lugar en Berlín en 1995. Los estados miembros se han reunido casi todos los años desde entonces.
Un momento decisivo se produjo en 2015. En la COP21 de París, más de 190 países aprobaron el Acuerdo de París sobre el clima, comprometiéndose a limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales y, preferiblemente, a 1,5 grados.
El acuerdo estableció una visión, pero no una hoja de ruta detallada. Para concretar cómo se lograría el límite de calentamiento, las naciones se comprometieron a presentar planes climáticos nacionales cada cinco años para mantener viva la ambición de 1,5 grados.
La COP30 marca el último ciclo. Se suponía que los Estados debían presentar sus planes para reducir la contaminación climática hasta 2035 antes de la fecha límite de febrero.
Más del 90 % de los Gobiernos no lo hicieron. La mayoría ya han presentado sus planes, pero algunos, incluidos grandes contaminadores como India, no lo han hecho.
¿Por qué ha sido controvertida la COP30?
El camino hacia la cumbre ha sido caótico.La elección de Belém por parte de Brasil como sede de la COP30 fue simbólica. La ciudad es conocida como la “puerta de entrada al Amazonas”, y el objetivo era centrar la atención en el peligro existencial que enfrenta la vasta selva tropical.
Pero Belém no estaba preparada para la afluencia que acompaña a la COP. La ciudad suele tener alrededor de 18.000 habitaciones de hotel y espera aproximadamente 50.000 personas.
Brasil también enfrentó críticas por su decisión del mes pasado de aprobar la perforación petrolera exploratoria en la desembocadura del río Amazonas, a solo unos cientos de kilómetros de Belém.
Los defensores del medio ambiente acusaron al anfitrión de la COP30 de hipocresía.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha hecho de la lucha contra la deforestación un objetivo central y utilizó la apertura de la cumbre COP30 el lunes para hablar enérgicamente a favor de abordar la crisis climática.
Pero también apoya la extracción de petróleo y ha rechazado las acusaciones de hipocresía. “No quiero ser un líder ambiental. Nunca he afirmado serlo”, dijo en una reunión previa a la cumbre la semana pasada, y agregó que sería “irresponsable” que Brasil abandonara el petróleo.
¿Cuáles son los principales temas de la COP30?
Los bosques son un tema prioritario en la agenda.
Brasil está interesado en convertir esta cumbre en la “COP de la Amazonía”, y Lula quiere recaudar US$ 125.000 millones para un fondo que pagaría a los países por proteger sus bosques.
Los temas más polémicos de la cumbre podrían girar en torno a las finanzas y los combustibles fósiles.
Es probable que continúe la disputa sobre cuánto deberían dar los países más ricos a los más pobres para ayudarlos a abordar el cambio climático y adaptarse a los impactos que enfrentan de manera desproporcionada.
El año pasado, en la COP29 en Azerbaiyán, las naciones acordaron proporcionar US$ 300.000 millones anuales para 2035, con la ambición más amplia de alcanzar US$ 1,3 billones de diversas fuentes.
La semana pasada se publicó una hoja de ruta para ampliar la financiación climática, que servirá de base para lo que probablemente serán negociaciones polémicas
Luego están los combustibles fósiles, los principales causantes de la crisis climática, que se mencionaron por primera vez en un acuerdo final de la COP en 2023, en la COP28, cuando los países hicieron un llamamiento sin precedentes para abandonar el petróleo, el carbón y el gas.
Sin embargo, el mundo es diferente ahora. Trump está impulsando el uso de más combustibles fósiles, y algunos países, incluidos muchos en Sudamérica, se apresuran a explotar sus reservas de petróleo y gas.
Los petroestados y las compañías petroleras se sienten cada vez más envalentonados para rechazar cualquier discurso que culpe a los combustibles fósiles del cambio climático o que se comprometa a eliminarlos gradualmente.
¿Tiene el mundo alguna posibilidad de limitar el calentamiento global a 1.5 grados?
Las Naciones Unidas dicen que no, al menos no a corto plazo.
En un informe de este mes, la ONU afirma que los países han actuado con demasiada lentitud para limitar la contaminación climática y que era casi seguro que el mundo superaría los 1.5 grados, al menos a corto plazo.
Según las políticas actuales, el mundo está en camino de un incremento de la temperatura de 2,8 grados, según la ONU. Si se cumplen los nuevos compromisos de los Gobiernos para el futuro, esto podría reducirse a entre 2,3 y 2,5 grados
Es un progreso. Hace una década, el planeta se encaminaba hacia un aumento de la temperatura de alrededor de 4 grados.
Pero incluso este nivel reducido de calentamiento causará devastación y podría llevar al planeta a puntos de inflexión catastróficos, incluyendo la pérdida de arrecifes de coral y el derretimiento de las capas de hielo.
Si se supera el límite de 1,5 grados, el mundo podría reducir las temperaturas, pero sería excepcionalmente difícil e implicaría extraer grandes cantidades de carbono de la atmósfera utilizando técnicas no probadas a gran escala.
¿Y qué pasa con Estados Unidos?
La administración Trump no enviará una delegación de alto nivel a la cumbre.
Esto sigue un patrón de desvinculación de la acción climática global que comenzó con la retirada de Estados Unidos del acuerdo climático de París por parte del presidente Donald Trump en enero.
La retórica estadounidense sobre la acción climática se ha intensificado a lo largo del año, y Trump calificó el cambio climático como “el mayor engaño jamás perpetrado contra el mundo” durante un discurso en la ONU en septiembre.
La ausencia del mayor contaminador climático histórico del mundo en la cumbre se sentirá profundamente. Algunos expertos temen que esto pueda dar a otros países licencia para reducir su ambición.
Otros, sin embargo, creen que la ausencia de Estados Unidos puede ser beneficiosa, ya que la administración Trump ha demostrado ser una fuerza disruptiva en otras negociaciones climáticas globales este año, contribuyendo a descarrilar lo que habrían sido dos acuerdos históricos: un tratado global sobre plásticos y un impuesto sobre la contaminación climática de la industria naviera.
¿Qué saldrá de la COP30?
La sesión de clausura al final de las dos semanas a menudo se retrasa, a veces más de un día, ya que los negociadores trabajan sin descanso para llegar a un acuerdo final.
Las decisiones en las COP se toman por consenso, lo que significa que los países deben ponerse de acuerdo en todo. Una característica que técnicamente otorga a cualquier nación un veto y puede hacer que el progreso sea muy lento y complicado.
En la COP30, el objetivo es crear una hoja de ruta de acción para la próxima década, y el resultado final podría incluir compromisos sobre finanzas, adaptación a los impactos climáticos, naturaleza, la transición a la energía limpia y posiblemente la reducción gradual de los combustibles fósiles, aunque esto será increíblemente difícil dadas las actuales dificultades geopolíticas.
¿Razones para ser positivos?
Mientras el mundo espera ver qué puede surgir de los vastos salones de conferencias de Belém, hay una historia más positiva que se desarrolla en el mundo real. La energía limpia, dominada por la solar, está ganando terreno.
En la primera mitad de 2025, por primera vez en la historia, las energías renovables superaron al carbón como la principal fuente de electricidad mundial, un hito importante, según los analistas.
Fuente: CNN
