Cursos de capacitación del CEIM para abordar casos de violencia
A la histórica atención a las víctimas de violencia, el CEIM sumó cursos de capacitación con puntajes otorgados por el CGE. Interesante experiencia en Ibicuy, asistiendo más de cien personas. Meyi Carrazza afirmó que "todo se logra con compromiso". Rubén Skubij El Centro de Estudios de Investigación de la Mujer (CEIM) continúa desarrollando una serie de capacitaciones y, al mismo tiempo, atendiendo situaciones complejas que se producen en familias de la ciudad.Meyi Carrazza, coordinadora de la Ong, expresó a El Día que el 2013 "está siendo muy interesante para nosotros, escuchamos y abordamos hechos de violencia para lo cual contamos con la colaboración de especialistas".A partir de un programa de Alfabetización en violencia familiar, creado por el CEIM a partir de investigaciones y experiencias, se inició con el desarrollo de capacitaciones. "Lo hemos llevado a cabo en escuelas nocturnas, en Centros de Adultos que coordina Patricia López, técnica en Minoridad. También en Parroquia Ntra. Señora de Luján, en Ibicuy durante seis meses, junto a Juan Carlos Rodríguez y Alberto Dorati, para el Municipio; en el Aula Satelital y para el Curso de Auxiliar de Acción social de la Universidad Siglo 21", comentó.- ¿La atención de víctimas de violencia es una prioridad?Sí, lo nuestro es una misión y aunque nos falte lo esencial que es la casa, podemos seguir flexibilizando el proyecto asistiendo a las personas conLa ayuda de estudios jurídicos, la justicia, psicólogas, Lourdes López -secretaria de Acción Social-, Alicia Ferrer y las direcciones de la Mujer y de la Familia.Destaco también a las comisarías barriales que van cambiando su accionar entendiendo nuestra prédica. Muchas mujeres son golpeadas lejos de la comisaría y no pueden salir atemorizadas solas por las noches a buscar ayuda policial. Esto es muy bueno porque se ven resultados.- ¿Cuáles han sido las mayores demandas en ese sentido?Siempre violencias físicas, mujeres muy golpeadas y en cuanto a los varones -si bien denuncian menos- se da el golpe o violencia simétrica, esto es que los dos se golpean e intercambian roles.Hay mucha denuncia por deudas alimentarias, lamentablemente los hijos se convierten en verdaderos botines de guerra.La otra demanda tiene que ver con la aceptación de la homosexualidad por parte de padres y madres con formaciones rígidas donde aparecen los vínculos muy cortados. Padres y madres que sienten vergüenza por lo que ellos mismos trajeron al mundo, una sociedad discriminadora se encarga de llenar de culpas a la familia, hasta que se descubre que son situaciones que hay que enfrentar y que lo más importante es el hijo o la hija.-¿Qué se ofrece a la víctima que acude a ustedes?Lo primero es el afecto y la seguridad de que algo haremos, se escucha a la víctima y se trata de visualizar hacia dónde debe ir, tenemos claro la red y a quién podemos recurrir.No todas las víctimas están en pobreza por lo tanto lo primero que hacemos es orientarla jurídicamente; en forma paralela se le sugiere la atención psicológica que coordinamos con la dirección de Familia del Municipio para reservar los turnos en los dispensarios.Cabe acotar que el CEIM trabaja en red con 94 técnicos y profesionales que colaboran desde sus consultorios y estudios jurídicos. Cursos de capacitaciónMeyi Carrazza destacó que "hace siete años que contamos con cursos que avala y otorga puntos el Consejo General de Educación. Este ha sido un tiempo de compensaciones a muchos sacrificios".Evaluó como positiva la experiencia en Ibicuy. "Fue formidable, nos preparamos para atender a 25 personas pero grande fue la sorpresa al encontrarnos con 138 alumnas/os,finalizando después de seis meses con 80 operadores que cumplimentaron el programa y 42 agentes en prevención de violencia, que son quienes no pudieron por razones personales cumplir la carga horaria del curso; conocieron lo fundamental del proyecto por lo que en un futuro podrán completarlo".La docente está convencida que "ha sido un esfuerzo compartido entre la intendencia a cargo de Fabián Murilla, el Concejo Deliberante, la Jueza de Paz, Silvia Rivero, docentes, policía, Supervisores de Educación, empleados públicos, vecinos y medios de comunicación que nos convocaron preocupados por las situaciones que se les presentan".Junto a Juan Carlos Rodríguez y Alberto Dorati "sentimos que hemos marcado una huella profunda y que se seguirán abriendo horizontes que ayudarán a ver que los derechos humanos no son solo para los urbanos; cualquier avasallamiento debe ser enfrentado con estrategias y no dejar la gente sola para ser abusada, maltratada, con el concepto de que los avasallamientos en la ruralidad es una cuestión cultural".Como ejemplo, Carrazza contó que en Ibicuy se trabajó en un caso de abuso. Fue nuestro acompañamiento a la Jueza de Paz lo que posibilitó que fueran citadas alrededor de diez personas. Esto se hace con compromiso y firmeza".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios