Datos sobre Aldo Ferrer
Sr. Director: En estos días vuelve a estar en la ciudad Aldo Ferrer, uno de los más brillantes economistas de la historia argentina.Creo menester recordar algunos datos sobre este hombre, a quien muchos gualeguaychuenses recuerdan sólo (y no es poco) por su tarea de impulsor de la construcción del Complejo Zárate-Brazo Largo.Pero Ferrer no merece ser conocido sólo por ello.Se trata, ya fue dicho, de uno de los más brillantes economistas de la historia argentina, cuya tarea como tal quizá solamente se equipare a la de Raúl Prebisch y Julio Guillermo Hipólito Olivera.Formó parte de quienes difundieron y defendieron una interpretación nacional de los fenómenos de política económica, junto a los ya citados y a otros como Raúl Scalabrini Ortiz, Daniel Muchnik o Marcelo Ramón Lascano.Desde sus jóvenes 30 años se comprometió políticamente; entonces, aceptó ser el Ministro de Economía, sustento técnico, de la innovadora gobernación de Oscar Alende en la provincia de Buenos Aires. Desde allí facilitó una tarea desburocratizante y educadora a la vez; cada día la gobernación tuvo (en los 4 años pasados) un empleado estatal menos, y un maestro más. La erección de miles de kilómetros de caminos nuevos, y de decenas de hospitales, por año, ocuparon parte sustancial de su tiempo, que culminó con la concreción de una reforma agraria (la última que se encaró en la Argentina) que desató una crisis de enfrentamiento del gobierno de Alende con el nacional de entonces; Alende logró conservar la reforma agraria, al costo de tener que desprenderse de su joven ministro.Luego, Ferrer sería Ministro de Economía de los gobiernos militares de Levingston y Lanusse; colaborando con Raúl Alfonsín desde la presidencia del Banco de la provincia de Buenos Aires; con el conservador radical De la Rúa desde la Comisión de Energía Atómica; y con Carlos Kirchner, en el directorio de Enarsa. Finalmente, sería embajador en Francia de Cristina F. de K.Desde su libro inicial, La economía argentina, cuya primera edición fue en 1963 y con el que nos educamos políticamente miles de universitarios, Ferrer es faro de referencia para el pensamiento nacional. Esta obra tiene una edición de 2014, que he visto en librerías, y quién sabe cuántas reediciones anteriores. Durante el menemismo fue uno de los referentes del grupo Fénix, donde se agruparan muchos economistas que descreían del discurso extranjerizante y antiindustrial que dominaba el pensamiento económico argentino desde Alsogaray y Martínez de Hoz, pasando por Cavallo y Machinea. Editó libros de alcance popular, sobre todo los producidos por El Cid Editor, y luego volvió al Fondo de Cultura Económica para escribir otras de sus obras maestras, ahora sobre la historia y significado de la globalización, y su difundida Vivir con lo nuestro, donde plantea una economía autosustentada, que resulta su más conocido aporte teórico económico.Cerca ya de sus 90 vitales años, debe verse en el gran hombre que disertará este martes, a las 7 de la tarde, en el Colegio de Ciencias Económicas, lo que realmente es: un maestro del pensamiento nacional. Atentamente,Julio Majul
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios