
Se realizará hoy una reunión de la Comisión de Legislación General del Senado entrerriano para analizar el proyecto de ley que propone la creación de un "registro de antecedentes de las personas condenadas por delitos contra la integridad sexual", como parte de un trabajo para evitar la comisión de nuevos ilícitos, contando con herramientas que permitan un abordaje de situaciones que tienen un alto impacto social.En los fundamentos del proyecto, que fuera presentado por el representante de Gualeguaychú, Osvaldo Chesini, se explica que "el registro no implica señalar o discriminar a las personas que hayan cometido delitos, sino por el contrario, se apunta a resocializarlos, mediante un seguimiento de su evolución y hacerlo contando con un registro de ADN".Precisa que una de las demandas constantes de las víctimas de delitos contra la integridad sexual es que muchas veces se da la impunidad por falta de identificación del sujeto que las cometió. El legislador destaca que "hace muchos años que familiares de víctimas y organizaciones sociales solicitan frente a los legisladores una ley para registrar el ADN de violadores".Recordó que sobre finales de 2009 se declaró interés la "Primera Marcha contra el abuso sexual infantil", que se realizó en Urdinarrain, organizada por la Asociación Civil "Con los Gurises ¡No!". Además, destacó que es importantísimo el trabajo de VIDAER y otras organizaciones, "no sólo para frenar este flagelo, sino para reclamar un claro pronunciamiento por parte del Estado". Consideró que el registro debe funcionar dentro del ámbito Judicial.El proyecto de ley propone la creación de un Registro de Defensa de la Integridad Sexual (REDIS), en el ámbito de la Justicia que estará integrado por datos personales, físicos, fecha de condena, pena recibida y demás antecedentes procesales valorativos del historial delictivo de los condenados por delitos contra la integridad sexual que serán completados con fotografías y muestras de ADN.El Registro, para el que además se diseñará una página web, estará a disposición de la policía, interesados y su contenido será informado permanentemente a autoridades de diversa índole, además de las judiciales, las escolares, municipales y organizaciones sociales.A su vez, propone crear el Registro Provincial de Identificación Genética de Abusadores Sexuales - RePrIGAS), que funcionará en el ámbito del RECIS dependiente del Superior Tribunal de Justicia donde constará la información genética de las personas condenadas por delitos contra la integridad sexual tipificados en los Artículos 119 y 120 del Código Penal. Y, establece que la realización del examen genético y la incorporación de la información al Registro se harán sólo por orden judicial previa sentencia firme.El Juez ordenará de oficio los exámenes tendientes a lograr la identificación genética y su inscripción en el Registro mientras que "las constancias obrantes en el Registro, serán de contenido reservado y sólo podrán ser suministradas mediante orden judicial", entre otros puntos.