Definen nuevas líneas para el desarrollo rural

Con el fin de establecer prioridades vinculadas a la promoción de nuevos proyectos de agricultores familiares relacionados con fondos rotatorios, se definieron nuevas líneas desde el Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (Prodear), dependiente del Ministerio de Producción. El Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (Prodear), que es una herramienta impulsada por el Ministerio de Producción de la provincia, y ejecutado a través de la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar,tiene como objetivo trabajar en la promoción de nuevos proyectos con organizaciones de la agricultura familiar y en particular con iniciativas vinculadas con fondos rotatorios.En este sentido, el director de Agricultura Familiar de la provincia, Lucio Amavet, señaló como uno de los objetivos principales para el primer semestre del año "avanzar en la elaboración de proyectos enmarcados en la línea del Fondo de Capitalización de Organizaciones (FOCO), lo que promoverá la generación de fondos rotatorios administrados por organizaciones formales".Para esto, el equipo comenzó a identificar organizaciones interesadas en este tipo de herramientas. Tal es el caso de la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer), integrada por 17 organizaciones, que ya trabaja en conjunto con un técnico de Prodear en la formulación de un proyecto dirigido a la adquisición de insumos y a la mejora de la productividad y la sanidad.Amavet detalló además que "entre otras actividades se acompañará la organización del aniversario del comedor de pescado de Pueblo Brugo, así como la inauguración formal de proyectos de infraestructura productiva apoyados por el programa que ya se encuentran finalizados".Balance de actividades El director del área resaltó además que "a modo de balance, se logró aumentar la cantidad de proyectos financiados y de organizaciones beneficiadas, entre otras cosas a partir de la fortaleza alcanzada por la Unidad Provincial de Ejecución (UPE) de Prodear, la cual está integrada por un equipo interdisciplinario compuesto por las áreas de administración, legal, contable, asistencia técnica y capacitación, de seguimiento y evaluación, de organización, de género, jóvenes y comunicación. Y además se suma un equipo de técnicos y técnicas territoriales, que acompañan a las distintas organizaciones y grupos en la formulación y ejecución de sus proyectos." dijo Amavet.Otros proyectos para el 2014El equipo de Prodear también analizó distintos proyectos en formulación, algunos de los cuales podrían ser tratados en los próximos Comités de Evaluación ya que se encuentran avanzados.Entre ellos Amavet nombró una iniciativa comunitaria impulsada por el grupo de feriantes unidos de Concordia Norte, integrado por 10 familias."El proyecto está destinado a fortalecer la feria local hortícola, garantizando la continuidad y sostenibilidad de un espacio comunitario y autogestionado para la promoción de la producción familiar, a partir del cofinanciamiento de la construcción de infraestructura comunitaria que potencie la generación de productos locales", destacó el funcionario.Otro de los proyectos es impulsado por el Grupo de Productores Porcinos del Ejido de Feliciano, que cuenta con 13 integrantes. La iniciativa consiste en el mejoramiento de la producción para la faena y comercialización, a través de mejoras genéticas, en infraestructura e instalaciones, y en alimentación balanceada y tratamientos sanitarios que aseguren eficiencia y rentabilidad, para la venta de lechones en condiciones sanitarias y nutricionales adecuadas.Algunos números A enero de 2014, Prodear lleva aprobados 15 proyectos de financiamiento a organizaciones, por un monto total de casi 5 millones de pesos. Estas iniciativas benefician de forma directa a 337 familias, las que si se suman los beneficiarios indirectos alcanzan casi 500. Del total de personas asistidas, un 32 por ciento son mujeres y jóvenes. El 75 por ciento de los grupos apoyados son organizaciones formales. En el marco del programa se han capacitado a 282 personas, mucho de los cuales son jóvenes.Con respecto al destino del financiamiento, un 45% se ha dirigido a mejoras intraprediales, y un 31% a infraestructura comunitaria. Las cadenas apoyadas son hasta el momento la hortícola, la citrícola, la de pesca artesanal, la apícola, la ganadera de pequeños animales (porcina, ovina, caprina), la láctea y la artesanal. Con respecto a la horticultura, a través del incremento de la superficie productiva se ha promovido la seguridad alimentaria para 30 familias.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios