ESPACIO PATROCINADO
Delivery, la herramienta más valiosa del comercio durante la pandemia

Con la llegada del coronavirus a nuestro país, cada vez son más las personas que deben acostumbrarse a hacer sus vidas desde casa, evitando salir tanto como sea posible. Aunque hace algunos años podía parecer inconcebible un estilo de vida de esta naturaleza, la realidad es que en la actualidad sería todo lo contrario. Eso es gracias a la entrega a domicilio, conocida mundialmente como Delivery, una metodología de consumo a través de la que un comprador adquiere un producto desde su computador, y lo recibe en la puerta de su casa. Pero, ¿cómo se ha revalorizado esta herramienta en nuestro país desde el inicio de la pandemia? El delivery en Argentina Si bien en las últimas semanas comenzaron a surgir reportajes que hablaban sobre el miedo de muchos a contagiarse por personal de entregas en el país, la realidad es que este servicio se habría potenciado significativamente desde que inició la cuarentena, con todo tipo de industrias uniéndose a la tendencia, e incluso cuerpos gubernamentales apoyando sus operaciones en el país (*). Lo que inició como una metodología de trabajo utilizada únicamente por industrias como la alimentación y la moda, actualmente se estaría utilizando en librerías, producción industrial, entre muchas otras. Algunas cadenas, como Walmart, habrían registrado un incremento del consumo Online de entre 30% y 100% en las primeras semanas de la pandemia, por lo que se estima que el número de entregas a domicilio incrementó de forma significativa (**). Empresas invierten en Delivery Es por eso que hemos visto cómo decenas de empresas lanzan campañas para potenciar sus servicios de Delivery en el país, como por ejemplo Frávega, tienda que, al no estar incluida dentro de lo que se considera como consumo básico, ha tenido que enfocarse en estrategias alternativas para mantener el consumo. Desde hace casi 3 meses, cuando el gobierno nacional autorizara la venta de productos electrónicos por Delivery, esta fue una de las empresas que mayores esfuerzos hizo para comenzar su proceso de posicionamiento web. Para el día del padre, la cadena no solo ofrece envío “express” en la capital y GBA, sino que el envío tradicional será completamente gratuito. No todas las empresas cuentan con campañas de esta naturaleza, pero sin duda son muchas las que incrementan sus inversiones para potenciar el servicio de entrega a domicilio. Volviendo al ejemplo de Walmart, de acuerdo a Dolores Fernández Lobbe, Country Manager de Walmart Argentina, la flota de camionetas para envíos de la empresa pasó de 15 a 35 desde que inició la pandemia. Metodologías similares Si bien es cierto que el delivery se ha convertido en la opción más atractiva para buena parte de los consumidores, la realidad es que habría otra modalidad de consumo que también integra el canal digital con el tradicional, pero de una manera mucho más parecida a la que estamos acostumbrados. Hablamos del popular "pick-up". Esta metodología, que se puede traducir superficialmente como "recoger", se trata de comprar un producto a través de Internet, pero buscarlo en el establecimiento físico. De esta manera se evita pasar tiempo frente a los anaqueles, tocar productos que puedan estar contaminados, e interactuar con personas que puedan ser transmisoras de la enfermedad. Si bien es cierto que decenas de industrias se han visto fortalecidas a lo largo de las últimas semanas gracias al coronavirus, la realidad es que pocas se habrían potenciado tanto como el Delivery. Los próximos años, una vez culmine la pandemia, serán el termómetro ideal para medir los resultados generados durante esta crisis. Fuentes: (*) Reportaje sobre las acciones de gobierno para fortalecer el delivery, publicado por clarin.com (**) Entrevista a la Country Manager de Walmart Argentina, elaborada por cronista.com
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios