PRIMEROS CASOS EN LA PROVINCIA
Dengue: Cuáles son los síntomas y cuánto tardan en aparecer

Los casos de dengue se encuentran en aumento en todo el país. Cómo reconocer al Aedes aegypti, el mosquito transmisor y cómo evitar que se reproduzca ya que es un mosquito domiciliario. También hay casos de chikungunya.
En Argentina, se notificaron en lo que va del año 9.388 casos de dengue, según el último boletín epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud (que contiene datos recabados hasta el 19 de marzo). Solo en las últimas cuatro semanas se habían reportado 8000, con un promedio de 2.000 casos semanales. En la ciudad de Paraná, los casos confirmados hasta el momento son 35.
"En relación con años anteriores, los casos registrados en la presente temporada se encuentran por encima de lo esperado respecto a los registrados en los últimos años, a excepción del año 2020 comparado con el cual los casos se ubican un 30% por debajo del numero acumulado ese año para la semana 11", precisa el informe.
En 2020, en coincidencia con el inicio de la pandemia de COVID-19, nuestro país transitó la epidemia de dengue de mayor magnitud desde la reemergencia de la enfermedad en 1998.
Hasta el momento, según informó la cartera sanitaria, se identificó la circulación del virus en 13 jurisdicciones: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente el Aedes aegypti. Cuando el insecto se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus, lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.
La transmisión de seres humanos a mosquitos puede ocurrir desde 2 días antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad y hasta 2 días después de la resolución de la fiebre.
Dos aclaraciones válidas: el dengue no es el mosquito, sino la enfermedad. La picadura de un Aedes aegypti no implica de por sí contraer el virus: el mosquito debe estar infectado para poder transmitirlo.
¿Cómo diferenciar al mosquito que transmite el dengue del mosquito "común"?
Al que conocemos como "mosquito común" es al Culex pipiens y otros miembros de la familia Culex. Es el que suele sobresaltarnos por la noche zumbándonos cerca del oído y que al picar deja grandes ronchas (en varios casos, más de una).
Es marrón claro y en cada segmento del abdomen posee una línea más clara de color beige. Sus patas son oscuras y de color uniforme. También puede transmitir enfermedades graves, pero no es el vector del dengue.
El vector del dengue pertenece a la familia Aedes (aegypti y albopictus). A diferencia del mosquito común, es negro y con rayas y manchitas blancas en sus patas y tórax.
Suele picar durante la mañana y la tarde, antes de que oscurezca. Los Aedes son sutiles en su vuelo, se mueven por abajo, les atraen mucho los pies. No se los llega a escuchar porque no suelen acercarse a la cabeza, explicaron desde el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Para poder poner sus huevos y reproducirse, el Aedes aegypti necesita recipientes artificiales con agua como botellas, tarros, cubiertas, platos de macetas, floreros, bebederos de mascotas, vasitos con raíces de plantas, hasta tapitas de gaseosa; cualquier acumulación de agua, por pequeña que sea, es suficiente.
No pone sus huevos en charcos, zanjas, ríos o lagunas. Se cría en casas, establecimientos y sus alrededores (en el peridomicilio) de todo el país. Vuela cortas distancias, por lo que si se entra en contacto con uno quiere decir que hay un criadero cerca.
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
Los síntomas con los que puede manifestarse el dengue son: Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: - Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, - Náuseas y vómitos, -Cansancio intenso
Aparición de manchas en la piel, -Picazón y/o sangrado de nariz y encías.
¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas del dengue?
"El período de incubación es hasta de 15 días, en promedio 7, desde que me pica el mosquito, me inocula el virus y comienzo con los síntomas", respondió a Clarín el médico infectólogo Tomás Orduna, ex jefe de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Muñiz. Los tiempos de incubación del dengue son muy similares a los de los virus Zika y Chikungunya, enfermedades también transmitidas por el Aedes aegypti.