POLÉMICA POR EL INCUMPLIMIENTO DE UNA ORDENANZA
Deporte infantil: qué se hace bien y qué se hace mal con los chicos en Gualeguaychú

En la ciudad existe una ordenanza vigente que indica que no puede haber competencia en ningún deporte para menores de 11 años. Sin embargo no todos los deportes la cumplen: el fútbol corona a sus campeones, mientras que el básquet y el vóley tienen una política mucho más clara y se ajustan a la ordenanza.
Por Daniel Serorena
Desde 2004 se encuentra vigente la ordenanza N° 10.697 que determina la no realización de actividades deportivas-competitivas de los menores de 11 años en el ámbito de la ciudad de Gualeguaychú.
La misma fue una iniciativa presentada por el entonces concejal de Nuevo Espacio, Eliseo Rébora, que fue sancionada con el voto unánime de los ediles de aquella gestión y lleva la firma del entonces presidente del HCD, Héctor De la Fuente y del secretario Víctor Ingold. Cabe señalar, que en ese tiempo, en el que Daniel Irigoyen era el intendente de la ciudad, el presidente del Concejo Deliberante no era el viceintendente municipal, sino que era elegido por los mismos concejales.
Sin embargo, con el paso del tiempo, son muy pocas las actividades deportivas que cumplen con dicha ordenanza, que en uno de sus enunciados, determina que la Dirección de Deportes y Recreación -hoy Dirección de Deportes- será la encargada de actuar como autoridad de aplicación de la presente Ordenanza, estando facultada para proceder a la suspensión de toda competencia que no se encuentre enmarcada en las pautas que establece la misma.
Adrián Romani, director de Deportes de la ciudad, fue claro al ser consultado por ElDía sobre la aplicación o no de la ordenanza. “Creo que todos los que estamos inmersos dentro del deporte tenemos que abrir un profundo debate sobre esa ordenanza y poder intervenirla de modo de adecuarla a los tiempos que corren. Ha quedado obsoleta en algunos puntos, aunque en otros tiene aspectos importantes a considerar”, expresó Romani.
Asimismo, el funcionario expresó que “hay algunos aspectos en lo que concuerdo, especialmente en lo relacionado a las competencias, el podio, la tabla de posiciones, que generalmente no provoca problemas en los chicos que practican el deporte, sino que genera conflicto en los más grandes. Por otro lado, hay que poder hacer una adecuación de la ordenanza para que los chicos lleguen preparados para ingresar al deporte competitivo. Entonces puntos en común y trabajar sobre ellos sería lo más recomendable”.
Fútbol no, básquet y vóley sí
Uno de los únicos deportes que nunca cumplió la ordenanza desde su puesta en vigencia fue el fútbol. Los torneos de la Liga Departamental en el Departamento Infanto-Juvenil se disputan en cinco categorías oficiales, que este año fueron Sub 17, Sub 15, Cat. 2008, 2009 y 2010. Si nos ajustamos a la letra fría de la ordenanza, la Categoría 2010 no podría haber disputado su campeonato ni coronado su campeón, tal como ocurrió con el torneo que terminó la semana pasada.
Emiliano Zapata, presidente de la Liga Departamental, expresó ante la requisitoria de ElDía que “la ordenanza ha quedado obsoleta con el paso del tiempo. Es cierto que la Liga no cumple la misma, porque tenemos competencias provinciales en esas categorías que nos exigen tener equipos que jueguen en representación de la Liga. Y la forma más lógica de tener esos equipos clasificados es una competencia como todas las demás. No pudimos encontrar otra forma de solucionar ese tema”.
El dirigente sostuvo a su vez que “el fútbol Infanto-Juvenil de la Liga ha crecido mucho, tenemos cientos de chicos que forman parte del mismo y creo que tenemos una competencia bastante bien estructurada. Si nos ajustáramos a la ordenanza, solamente una categoría quedaría fuera de lo que sería la competencia”.
Desde 2004 se encuentra vigente la ordenanza N° 10.697 que determina la no realización de actividades deportivas-competitivas de los menores de 11 años en el ámbito de la ciudad de Gualeguaychú.
Por otra parte, el Zapata expresó que “con Adrián Romani hemos charlado en muchas oportunidades de la necesidad de adecuar esa ordenanza a los tiempos que corren. Se puede hacer un trabajo articulado entre Municipio y la Liga, también con otras Asociaciones y otros deportes para que haya una política de trabajo clara con relación al deporte infantil”
Ángel Bauzá, presidente de la Asociación de Vóley de Gualeguaychú, explicó cuál es la metodología que implementa el vóley con relación a los menores de 12 años. “Desde hace mucho tiempo, la Federación Argentina de Vóley definió reglas claras sobre el Minivoley. Se hacen encuentros abiertos, participativos y los chicos se dividen de acuerdo a las edades, pero sin competencia. Se juega por un espacio de tiempo predeterminado, se pone música para acompañar ese momento de juego y no se lleva tablero. Las categorías menores, de iniciación, juegan en canchas reducidas con 3 y 4 jugadores por equipo, a medida que van subiendo las edades, se va incorporando chicos hasta completar lo que sería un partido de 6 jugadores por lado”.
También Bauzá expresó que “se trabaja en todos los fundamentos, todos los chicos que practican Minivoley tienen que realizar todas las secuencias del juego durante los encuentros. Es decir, todos saca, todos arman, todos defienden y todos atacan, recién a partir de Sub 13 se empieza a jugar con el reglamento de mayores, que incluye el líbero y las reglas del vóley que todos conocemos”.

Sobre la participación que tiene el Minivoley en la Asociación, el dirigente sostuvo que “hemos incrementado notablemente la cantidad de chicos que se han sumado a las escuelitas. En el último encuentro tuvimos casi 180 chicos y chicas participando, un número muy bueno para nuestra Asociación”.
Por su parte, Ariel Rey, titular de la Asociación de Básquet de Gualeguaychú, indicó que “el Minibásquet desde hace mucho tiempo tiene un formato que se cumple en todo el país. En la Federación Entrerriana, hay algunas asociaciones que tienen una competencia solamente para la categoría Mini, nosotros en la Asociación de Gualeguaychú no lo hacemos, respetamos esa ordenanza vigente, aunque entendemos que podría haber una modificación en la misma. A nivel asociativo, se realizan encuentros en todas las categorías, desde las más chicas que son Chupetes y Mosquito, hasta Premini y Mini, estas últimas con dos subcategorías de acuerdo a las edades. Se realizan partidos con un tiempo determinado y sin llevar ni tablero ni planillas. Al finalizar cada cuarto, el reloj vuelve a cero y se juega un nuevo cuarto, pero sin llevar el goleo en el tablero. Por ende, no se lleva una tabla de posiciones y no se consagran campeones en Minibásquet, pese a que se disputan esos encuentros con modalidad de local y visitante para cada club”.
Otros deportes
En algunos deportes, como la natación y el atletismo de pista, los menores de 11 años compiten en los torneos oficiales y se consagran campeones. Al no haber una organización a nivel local, los deportistas menores de 11 años de Gualeguaychú que practican esos deportes, compiten en torneos a nivel provincial y disputan una o dos fechas al año en la ciudad. En ese caso, se produce una especie de “agujero negro” porque en los torneos que se realicen en Gualeguaychú, no podrían competir oficialmente los menores de 11 años, que sí pueden hacerlo en otras ciudades.
Lo mismo pasa con el Karting, que a nivel provincial cuenta con una categoría Escuela para pilotos de entre 9 y 12 años. Actualmente, el Kartódromo ubicado en el Autódromo de Gualeguaychú no se encuentra habilitado para las competencias, por lo que los chuicos menores de la ciudad, en caso de correr lo harían fuera del ámbito local.
Cómo buscar una solución
Está claro que la ordenanza merece una intervención y podría sufrir algunos cambios. También está clarísimo que algunos deportes, como el fútbol, nunca se interiorizaron demasiado en conocer en profundidad la misma y, argumentando exigencias desde organismos superiores, se compite en categorías en las que no debe hacerse.
El problema de mucho más profundo que una mera ordenanza. Se han cometido barbaridades a nombre del deporte infantil, en muchos deportes. Se ven a menudo espectáculos lamentables, que involucran a padres, entrenadores y dirigentes: nunca son los chicos los involucrados en los mamarrachos de los cuales nos avergonzamos.
El Estado tiene mecanismos para poder articular y trabajar sobre cambios en la ordenanza que permitan aggiornarla a los tiempos que corren. Pero tampoco con la excusa de adecuar una ordenanza a los tiempos modernos, habilitará a que se autorice la competencia, se jueguen torneos o se consagren campeones, que saquen a los niños del ámbito de aprendizaje que tienen que tener, cualquiera sea el deporte que practiquen.
El deporte infantil debe ser un ámbito de contención, de aprendizaje, de fomentar valores. La competencia hay que dejarla para quienes estén cognitivamente capacitados para realizarla. Los “pequeños campeones” pueden y deben jugar, hacer goles, dobles, ganar carreras y recibir sus premios por esos logros. Todos los niños y niñas que participan de un encuentro deportivo, deben volver a sus casas con un reconocimiento por haber sido parte de esa actividad.
El solo hecho de ponerse a pensar qué siente un chico que disputó la misma cantidad de partidos, que disfrutó de la misma manera que los ocasionales “campeones” y no tuvo el reconocimiento que si tuvieron los que ganaron “la final”, ya es motivo suficiente como para preguntar seriamente si las cosas se están haciendo bien en el deporte infantil de la ciudad.