AMBIENTE
Desarrollo sostenible: Se realizó una jornada sobre producción agroecológica

El lunes en horas de la tarde profesionales del Inta Oliveros brindaron una charla donde explicaron los trabajos que llevan adelante en la Experimental santafesina.
En primer lugar habló la ingeniera agrónoma María Elena Aradas Díaz, quien contó que llegó a Gualeguaychú para “compartir la experiencia que desarrollamos en Oliveros en materia de agroecología y desarrollo local”. “La cuestión productiva fue acompañada por un proceso socio organizativo, generando en la localidad un espacio, una red de instituciones conformada por entes del Estado, organizaciones civiles, además de empresarios y productores que están interactuando para crear espacios de diálogo, con la finalidad de resolver los conflictos en el periurbano”, explicó. El objetivo es lograr un “enfoque de desarrollo sostenible y de alguna manera autoabastecernos en la producción de alimentos”. Contó que en la experimental se hizo “trigo sin la aplicación de químicos en lotes enmarcados en una parcela agroecológica”. “Posteriormente conseguimos un molino donde se pudo transformar en harina. Todo el proceso se llevó a cabo en un molino industrial, con la salvedad de que se tomaron todos los recaudos que demanda una producción agroecológica, además de una trazabilidad que tuvimos que construir porque se trata de los primeros pasos”, relató. Una vez concluido el proceso se “fragmentó la harina en paquetes de 25,10 y un kilo respectivamente”. Acotó que el producto se “comercializó en mercados de cercanía, porque todo esto tiene el programa del desarrollo local”. También en “algunos lugares de Rosario y en cooperativas de productores como el caso de Afa que tiene un supermercado propio”. La variedad que se utilizó fue “Klein Serpiente” y en el “laboratorio del Inta Marcos Juárez se llevaron dos muestras, una del trigo tratado y el agroecológico”. Contó que las “diferencias no fueron tan significativas, pero el agroecológico dio un mayor valor en líneas generales”. Señaló que comenzaron a trabajar, en materia agroecológica, en el año “2015”, en lo que se entiende como un “proceso reciente que lleva su tiempo”. Por otra parte, la profesional aseguró que el “proyecto es factible para trabajarlo en una mayor escala. Ahora estamos construyendo un espacio más pequeño, destinado a los consumidores, el gobierno local y los productores. Hay experiencia de este tipo en toda Latinoamérica, mientras que en nuestro país, tenemos ejemplos en Bellavista (Corrientes), también la Universidad de Buenos Aires”. En cuanto a lo social, señaló que una de las principales problemáticas pasa por el “alquiler de las tierra, quedando la misma en posesión de unos pocos dueños. Esto dificulta muchísimo el tema de cualquier aplicación productiva distinta a la tradicional. Es una temática a tratar en el ámbito local, provincial y nacional”. Por su parte, la Ingeniera Victoria Benedetto, contó que el “70% de los campos en la zona de Oliveros y alrededores están alquilados para la agricultura, destinándose la superficie a un monocultivo, como en el caso de la soja y eventualmente aquellos propietarios que exigen que se haga un manejo más racional con maíz y cultivos de cobertura”. Indicó que se ha “perdido materia orgánica del suelo en números que asustan y oscilan entre un 30 y un 50%, además de la aparición de malezas resistentes; un montón de indicadores que el sistema productivo que se está aplicando, hay que repensarlo para las zonas donde hay restricciones y no se pueden aplicar productos químicos, fundamentalmente con una mirada en la producción de alimentos”. Asimismo, indicó que en la experimental de Oliveros trabajan en un “módulo de producción mixto, sistema agrícola-ganadero, pensado para zonas de exclusión”. Agregó que en el manejo de malezas, se “utilizan cultivos de cobertura, maquinarias convencionales-disco, rastra- y por otro lado sumamos el rolo faca (triturador de rastrojo) y un sistema de corte sub superficial para control de malezas que a su vez permiten que la cobertura y las raíces queden en el suelo”. En ganadería explicó que los animales llegan desde el campo de producción, entran a pastorear con el módulo agroecológico, pastoreos con una alta carga animal, pocos días de duración y que bostee mucho, algo fundamental para repensar la regeneración del suelo y los sistemas productivos”.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios