EL FORO AMBIENTAL DISPARÓ DURO CONTRA LA GESTIÓN DE RESIDUOS
Desde el Municipio salieron al cruce tras las acusaciones por el Ecoparque: “Se procesa un 30%"

Ambientalistas de Gualeguaychú aseguraron que se observa un importante número de irregularidades en el funcionamiento del Ecoparque. Mientras tanto, desde el Municipio hablaron de “desinformación”, y plantearon una lista de tareas realizadas en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Invitaron al Foro Ambiental a mantener un diálogo.
El predio Ecoparque Gualeguaychú fue construido e inaugurado en octubre del 2014 como resultado del financiamiento BID para Municipios Turísticos. En el mismo funciona una Planta de separación de residuos operada por la empresa cooperativa Eco Gualeguaychú Ldta, con una dotación de 55 trabajadores y trabajadoras quienes llevan a cabo la recuperación de material inorgánico (botellas plásticas, vidrio, tetrapack, chatarra, diversos metales, restos de trapos, etc) y material orgánico (desechos de comida u origen natural) para la posterior producción de compost.
“Para que los residuos generados por cada familia gualeguaychense, puedan ser recuperados, es fundamental la participación activa de toda la ciudadanía, mediante la separación domiciliaria y el respeto del día de recolección para cada tipo de residuos por parte de la ciudadanía.
A su vez, junto a la Planta se construyó el relleno sanitario, que se convirtió en el primero de la provincia de Entre Ríos. Se trata de una cava correctamente impermeabilizada con membrana geotextil para evitar el percolado del lixiviado producido por la degradación de materia orgánica hacia las napas subterráneas y en el cual se realizan actividades complementarias como compactación y tapado de desechos”, informaron desde el Municipio.
Además, sostuvieron que “este fue el primer complejo de la provincia en contar con un sistema de disposición final con las medidas ingenieriles necesarias para evitar la contaminación, con obras anexas y un financiamiento por el Plan de Inclusión Social y Fortalecimiento Institucional de la ciudad de Gualeguaychú del cual se desprende la construcción de la Cooperativa Eco Gualeguaychú Ltda”.
“Esta modalidad dista mucho de lo que se conoce como basural a cielo abierto, donde los residuos generalmente son dispuestos de forma desordenada, sin tratamiento previo, ni recuperación de materiales, sin monitoreo ambiental adjunto, pero que además es con lo que cuentan mayormente las ciudades de la provincia de Entre Ríos y en particular las ciudades colindantes a Gualeguaychú”, sostuvieron desde la gestión de Martín Piaggio y agregaron que “oportunamente, y antes del comienzo de su funcionamiento, se realizó la audiencia pública y presentación de la evaluación de impacto ambiental de la cual se desprende el certificado de aptitud ambiental entregado por la Provincia de Entre Ríos, el cual se revalida ante la autoridad competente”.
¿Qué pasa con el líquido de la basura?
En cuanto al funcionamiento del relleno sanitario propiamente dicho, destacaron que “la dirección de Ambiente realiza un monitoreo continuo de las aguas subterráneas y superficiales asociadas al predio ecoparque en el marco de un monitoreo ambiental establecido y aprobado por la autoridad provincial, para este caso y con una frecuencia semestral se realiza el muestreo de dos featrimetros tanto aguas arriba como abajo del relleno sanitario, así como el muestreo de agua superficiales en el arroyo El Cura. Cada muestreo es analizado en el laboratorio ambiental”.
Asimismo, detallaron que al predio del Ecoparque ingresa, en promedio, un total de 2.700 toneladas/mes, de los cuales el 52% corresponde a la recolección domiciliaria de residuos, el resto corresponde a residuos asimilables a los domiciliarios no recuperables provenientes de industrias, poda, escombros, barrido y limpieza, microbasurales, etc”.
“De las 1.400 tn/mes que provienen de los domicilios de nuestra ciudad se procesa un 30% en la Planta de Separación de Residuos. Esto corresponde tanto a materiales inorgánicos como a orgánicos para producción de compost”, concluyeron.
La importancia de la participación ciudadana
El plan “Gualeguaychú se une y separa” se encuentra muy relacionado a la calidad de los residuos y cómo los mismos llegan a la planta, por lo que cuanto más se separe en los domicilios, mayor será el nivel de recuperación de materiales”.
Desde el año 2018 se lleva a cabo el programa Se Une y Separa, que tiene como principal objetivo aumentar el porcentaje de viviendas con separación domiciliaria de residuos, sin embargo, para su lanzamiento se realizó una campaña donde los vecinos y vecinas sean parte importante del sistema GIRSU local mediante acciones conjuntas con la Universidad Autónoma de Entre Ríos, escuelas primarias y las comisiones vecinales.
Otras gestiones para el Ecoparque
Desde el Municipio defendieron que en “el predio ecoparque se ha operado de manera continua, presentando diferentes mejoras y desafíos que ha permitido ser ejemplo para otras localidades de la provincia, durante la primer gestión del intendente Martín Piaggio. La operatoria fue realizada con presupuesto 100% municipal, en un marco político nacional que no contó con políticas ni financiamiento para proyectos de origen ambiental.
Sin embargo, durante el año 2020 y 2021 se recibió maquinaria proveniente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación que permitió la mejora en la operatividad cotidiana del predio, adquiriendo un tractor, una retroexcavadora y un camión volcador por un monto aproximado de $30.000.000”.
“Este financiamiento pudo ser posible ya que el Ministerio de Ambiente pudo comprobar el trabajo en material ambiental en nuestra localidad, permitiendo la mejora en la operatoria y funcionamiento diario, principalmente en el relleno sanitario, para su correcto tapada con capa vegetal en la superficie de los residuos, evitando la proliferación de vectores, olores y riesgo de incendio”, expresaron.
Asimismo, indicaron que “en los próximos días se culminará con las capacitaciones sobre la utilización y uso de la planta de biogás, la cual se encuentra enmarcado dentro del proyecto nacional GEF ARG/16/G23 “Modelos de negocio sostenibles para la producción de biogás a partir de residuos sólidos urbanos orgánicos”, coordinado desde el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en convenio con el Instituto Nacional de Tecnología e Innovación (INTI)”.
“Con un monto total de U$D 409.860,80 este proyecto contempla la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de la primer Planta de Biogás con todos sus requerimientos en el marco del trabajo que viene realizando Gualeguaychú con la red de municipios frente al cambio climático (RAMCC)
Gualeguaychú tiene el primer relleno sanitario de la provincia de Entre Ríos que recuperará los gases producidos por la degradación de material orgánico y es captado para la producción de energía eléctrica, alimentando más de 30 luminarias que permiten brindar mayor seguridad al predio en su conjunto”, y concluyeron: “Invitamos al Foro Ambiental a mantener el diálogo para unificar objetivos, criterios e informar responsablemente a la comunidad”.