ANTE LA QUITA DE SUBSIDIOS A LAS TARIFAS
Desde la Cooperativa Eléctrica informaron cuánto consume cada electrodoméstico y dieron 6 tips para ahorrar

En el marco de la reducción de subsidios a la energía dispuesto por el gobierno nacional, desde la Cooperativa Eléctrica Gualeguaychú señalaron que resulta de suma importancia conocer la relación de los artefactos que se utilizan en el hogar y el consumo de cada uno de ellos.
Cabe recordar que los aumentos de tarifas eléctricas para quienes soliciten el subsidio se aplicarán sobre el exceso de consumo de 400 kilowatts, no sobre el total, en tanto serán excluidos de la lista de beneficiarios del subsidio todos aquellos que no lo solicitaron.
“A partir de los 400 kilowatts los usuarios comenzarán a pagar la tarifa plena, pero sólo por el excedente sobre este límite. Por ejemplo, si el consumo del hogar fuera de 410 kilowatts, la tarifa plena se cobrará sobre diez kilowatts. Otro punto importante es que superar el consumo no hará caer la base del subsidio”, informaron.
¿Cuánto consume cada aparato?
Las recomendaciones para ahorrar energía abarcan acciones sencillas, consejos a la hora de elección de un electrodoméstico y cambios en los hábitos. En relación a los consumos promedios, estos datos pueden ser de mucha ayuda:
Heladera con freezer: su funcionamiento totaliza alrededor de 5 horas por día, el consumo mensual asciende a unos 14 kw/h mensuales.
Horno Microondas: Estimando 1 hora diaria pero a lo largo de sólo 5 días a la semana, tenemos otros 14 kw/h.
Lavarropas automático: Con calentador de agua, utilizándolo 1 hora por día, 5 veces a la semana, se suman otros 20 kw/h.
Pava eléctrica: Suponemos un uso frecuente en el día (para preparar té o mates, varias veces de encendido), completarían 3 horas semanales: 27 kw/h.
Lámparas de bajo consumo: Estimamos 7 unidades, por 5 horas de encendido diario en época invernal, 16,5 Kw/h.
Cafetera eléctrica: Preparamos el café y la dejamos encendida durante una hora, para que se mantenga caliente, los 7 días a la semana. Se suman otros 4 kw/h mensuales.
Plancha: Utilizada 4 veces por semana, durante una hora, suma 13,5 kw/h mensuales.
Aspiradora: 1 hora por día, 3 veces por semana, 16 kw/h mensuales.
Televisores led, de 32 a 50 pulgadas: Dos unidades en una vivienda, provocan un consumo de 17kw/h mensuales.
Bomba de agua: ¾ HP, para sistemas de riego o para impulsar agua en zonas de baja presión, para cargar tanques adicionales. Calculando una hora por día, 3 veces a la semana, se sumarían 7,7 kw mensuales.
Hasta aquí, los consumos arrojan un total acumulado de 150 kw/h por mes. Es notorio, sin embargo, como se incrementará con los siguientes dos ítems, que es especialmente aplicable a barrios que no cuentan con gas natural, ya que deben utilizar cocinas y estufas eléctricas.
Anafe eléctrico, de hornallas, que se utiliza todos los días para cocinar en zonas donde no se cuenta con gas natural: 94,5 Kw por mes.
Estufa halógena, tres velas, en una vivienda con dos unidades, utilizada mínimamente dos horas por día en época invernal, 7 días a la semana: 165,4 kw.
Con estos dos artefactos, la cuenta de la calculadora arroja un total de 410,58 kw/h mensuales, superando el umbral para recibir el subsidio.
Consejos para reducir los consumos
Vale insistir en que lo anterior es una muestra estimativa y cada hogar debe ajustar la calculadora en base a sus propios artefactos y horas de uso. Pero, además, es útil repasar las recomendaciones que brindan los especialistas por estas horas:
Apuntar a equipos de alta eficiencia energética: Cuando vamos a comprar un nuevo electrodoméstico, hay que observar la etiqueta que describe su eficiencia en el consumo de electricidad. La mejor calificación es la A, que significa un ahorro de alrededor de la mitad del consumo habitual.
Tecnología ‘Inverter': Este es un elemento a tener en cuenta por ejemplo en la compra de una heladera o freezer, ya que ese sistema regula la velocidad del compresor para que trabaje de forma más pareja, considerando que los arranques son los momentos de mayor consumo.
Reducir entradas de aire o pérdida de calor: Considerando que los caloventores y estufas halógenas tienen altos consumos de energía, por ejemplo 1,20 kw por cada hora de encendido (lo que significa 72 kw al mes con solamente 2 horas por día de encendido), se recomienda limitar su consumo al mínimo.
Sin embargo, ante la falta de opciones de calefacción en zonas donde no hay gas, una de las medidas posibles es reducir al mínimo las pérdidas de calor, mejorando los cerramientos de ventanas y zócalos inferiores de puertas (sin que esto implique dejar de contar con la ventilación necesaria para los ambientes).
Equipos acondicionadores de aire: Para templar un ambiente, se recomienda no exceder los 20 ó 22 grados, mientras que en verano no reducir de 24 grados.
Aprovechar la luz solar la mayor parte del tiempo: Los reacomodos de espacios de trabajo o estudio pueden contribuir a reducir el consumo de electricidad, por ejemplo, colocando escritorios o mesas de trabajo junto a ventanas que posibiliten ese aprovechamiento de luz natural.
Descongelar el freezer: un consejo repetido en los últimos días es el de descongelar periódicamente el freezer, ya que el hielo adherido a las paredes eleva el consumo de electricidad hasta en un 20% sobre lo normal.