“¿Desde qué lugar Biolcati me viene a dar una lección?”

- El nuevo edificio de Tribunales que se levantará en el predio de la vieja Terminal ha generado polémica. Este emprendimiento, ¿acaso viola ordenanzas vigentes?- Vamos a buscarle otra forma a esa pregunta. Porque uno no va avanzando violando las ordenanzas. - ¿Necesitará algún tipo de excepción?- Sí, de altura, nada más. Vamos a pedir una excepción al Concejo Deliberante. Si ese inmueble fuera privado y alguien quisiera edificar allí, tiene permiso por ordenanza para construir 18 mil metros cuadrados, dejando el espacio de pulmón, el retiro de manzana de acuerdo a la línea municipal. Pues bien, el edificio que está proyectado para el palacio de tribunales contempla 15 mil metros cuadrados, es decir menos de lo que podría edificarse si el inmueble fuese privado (...) Hoy un privado en ese lugar podría ocupar mucho más la manzana y mucho más metros cuadrados. Incluso el emprendimiento oficial tiene un retiro de la línea de la calle mucho mayor. Deja más espacio. Es decir, el emprendimiento va a necesitar una excepción en cuanto a la altura, pero en metros cuadrados va a ocupar menos metros que lo que permite la ordenanza. - ¿La ex directora de Planeamiento (arquitecta Nancy Rodríguez) dejó el cargo porque no estaba de acuerdo con este proyecto?- Eso no es cierto. Descarto total y absolutamente que la interrupción al contrato político de trabajo que tenía la ex directora de planeamiento tenga que ver con esto. Eso no es cierto. No sé de dónde sale esto y qué intencionalidad hay detrás. Pero no tiene absolutamente nada que ver. - Quienes se han manifestado en contra de la ubicación de ese emprendimiento son los arquitectos, por ejemplo. Se quejan de que se los consultó, peso su opinión se desoyó. Incluso insinúan que la decisión ya estaba tomada desde antes... - Vayamos por parte. No voy a teorizar con los arquitectos sobre cuál es la mejor ubicación, porque de hecho yo comparto algunas cuestiones que ellos plantean. Lo que digo es que quizá no sea la mejor ubicación, pero es la posible. Y esto tiene que ver con otra parte de la pregunta. Claro que la decisión estaba tomada desde antes. A partir de ahí los convocamos a ellos en abril para comentarles e intercambiar opiniones. Hacía un año que estábamos trabajando en esto, en charlas con representantes del Poder Judicial. En abril abrimos la información y la participación a distintos actores de la comunidad. Fue entonces que el Colegio de Arquitecto hizo algunos planteos (...) A raíz de estas objeciones hicimos un impasse en la decisión. El punto es que no tenemos otro inmueble para cederle al Poder Judicial, para que construya su nuevo edificio de tribunales. Es el único inmueble que tiene la municipalidad para estas características. - ¿A eso se refiere cuando habla de "lo posible"? - Muchas veces lo posible no va de la mano de lo ideal. Muchas veces. - ¿La clave es la permuta? - No necesariamente. Tiene que ser un lugar apto para hacer una edificación como la que se planea. Ellos (los arquitectos) plantearon otros lugares con la idea de promocionarlos. Algunos plantearon hasta el ex frigorífico. Pero al Poder Judicial no lo convence ese sitio, y a nosotros tampoco. Nos pusimos a analizar qué otros lugares podían ser. Diseñamos una planilla y ellos volcaron sus valoraciones, al tiempo que nos acercaron distintas posibles localizaciones. Creo que eran entre 7 y 8. Nosotros no compartíamos todas esas opciones. Aunque había algunos sitios que sí. Pero son terrenos de privados. Hicimos los contactos con sus propietarios y les ofrecimos la posibilidad de permutarlos con algún inmueble municipal o provincial. Algo que excluya a la Terminal, porque no le vamos a dar a un privado para que construya ahí. Tenía que ser una permuta sin un beneficio económico, sin una rentabilidad adicional. Pero no encontramos una respuesta favorable al ofrecimiento. Quiero reservar los nombres de los propietarios con los cuales hicimos el contacto. - Es decir, el municipio exploró otras posibilidades...- Y antes de avanzar. Una vez que las negociaciones fracasaron, comunicamos la noticia, a través de Amalia Peroni, al arquitecto Jorge Fischer, porque el presidente del Colegio de Arquitectos, Ariel Distéfano estaba enfermo. Yo pedí que se haga esto porque no quería que los arquitectos se enteraran por los diarios de nuestra decisión. Y quien siguió trabajando en el proyecto, durante todo este período, fue el área de planeamiento del Poder Judicial, cuyo anteproyecto ya estaba muy avanzado. Por otra parte, yo no podía interrumpirles ese trabajo (...) Que estemos con la gente de la Justicia haciendo gestiones en los distintos niveles de gobierno, para lograr un edificio para el funcionamiento de uno de los tres poderes del Estado, no es una cuestión menor. Esto va en beneficio de toda la comunidad. Es también una respuesta al tema de la inseguridad, ya que aquí es clave la mejora del servicio de justicia, que tiene severas limitantes de infraestructura. - Por ahí se escucha que si el proyecto no prospera, Gualeguaychú lo pierde. ¿Eso es cierto?- Hoy están dadas las condiciones para que el edificio se haga. No sé si se corre riesgo de perder el emprendimiento. - ¿Cómo se financiará?- Está la decisión política del gobernador de incluirlo en el presupuesto del 2011. Son fondos genuinos de la Provincia. Es distinta la modalidad de financiamiento del nuevo hospital, donde los fondos sí son nacionales. Quien nos ayudó muchísimo en el tema de los tribunales es el vicegobernador Lauritto (...) - Al margen de la ubicación, aquí también se critica el proceso de toma de decisiones, en un momento donde Gualeguaychú debate sobre qué ciudad se quiere y se habla mucho de gestión participativa.- Lo que nosotros no podemos es trasladar la responsabilidad de la decisión (...) Nosotros tomamos la decisión de localizar ahí el emprendimiento. La cuestión del financiamiento corre por cuenta de la Provincia (...) Quiero aclarar que el proyecto fue mejorado notablemente por consideraciones que hicieron los arquitectos (...) Con respecto a los inmuebles alternativos, por algunos hice gestiones. Pero por otros no, porque tenía otra valoración. Es decir, puedo coincidir y puedo no coincidir. Tenemos que respetar estas cosas. Y tenemos que respetar las competencias (...) Algunas de las propuestas que ellos (los arquitectos) nos hacían eran de terrenos que estaban Magnasco al norte. Es cierto, por esos terrenos nosotros no hicimos gestiones. Porque no compartimos que el palacio de tribunales esté casi pegado Carrefour. Veíamos, en cambio, con buenos ojos una opción en la zona de Avenida Parque. Pero eso no fue posible. Hoy lo posible es esto. Pensemos que las principales ciudades de la provincia -Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay- tienen su Palacio de Justicia. Gualeguaychú lo va a tener ahora. Cortocircuito con la Rural
- Usted no asistió al acto central de la Sociedad Rural Gualeguaychú ¿Por qué?- La verdad tuve un problema no diría de salud, pero sí un malestar durante lo noche. Lo llamé a Germán Grané y le pedí que asistiera a la mañana y él le pidió a Amalia Peroni que lo acompañe. Sé que esto se puede prestar a distintas lecturas y no le voy a escapar al bulto. - Fue llamativa la ausencia de políticos del oficialismo, y entre ellos del jefe comunal- Bueno. Los demás, creo, que no fueron invitados. La verdad no sé. No quiero caer en un error. Con las autoridades locales de la Sociedad Rural tengo coincidencias y diferencias, pero pusimos un stand y todo el operativo de tránsito. Yo personalmente hice las gestiones para que estuviera la banda de la Policía y firmé un decreto declarando la fiesta de interés municipal. Con el que no tengo ninguna coincidencia es con (Hugo) Biolcati. Pero bueno, son ellos los organizadores de la fiesta y ellos invitan a quienes les parezca. - En otro tiempo, como miembro de Sociedad Rural, usted estuvo del otro lado de esa tribuna...- Es cierto, yo participé del otro lado. Pero entonces había un discurso que reclamaba para el sector ganadero y agrícola. Que cada uno haga su juicio de valor, pero hoy muchas tribunas, sobre todo la de Palermo en Buenos Aires, que se transforman en tribunas políticas. - También se ve esto en las tribunas del titular de la CGT, Hugo Moyano... - ¡Que Biolcati me venga a dar una lección a mí sobre cómo hacer políticas sociales! ¡O a quejarse del clientelismo político cuando no tiene ni idea de lo que pasa en Gualeguaychú! No tengo por qué admitir estas cosas. ¿Desde qué lugar, desde qué púlpito Biolcati me viene a dar una lección de cómo implementar políticas sociales, presumiendo que lo hacemos de manera clientelista? ¿Quién le dijo a Biolcatti que acá se hace política clientelista? ¡Eso no es cierto! ¿Desde qué lugar hace estas condenas? Yo me tengo que hacer cargo cuando se habla de clientelismo porque estoy en la función pública. Y tengo que decir que esto no es cierto. Me parece que hay que repensar algunas cuestiones. Cada uno hará su juicio de valor y su autocrítica. Pero acá las políticas sociales son todas absolutamente descentralizadas y se canalizan a través de las asistentes sociales, que es personal de planta. Y si quieren algún día hablamos en profundidad de esto. Si a Biolcati le preocupa la pobreza, que primero, antes de condenar, averigüe que tipo de políticas se hacen en cada lugar y de qué manera. Elogio a Goldaracena
- ¿Cómo es su relación hoy con la Asamblea Ambiental? - Mi relación con los asambleístas es buena. Hay coincidencias y disidencias. Pero sobre todo hay diálogo, aunque no es algo diario. Con ellos hace poco tuvimos una reunión con el Ministro de Salud, haciendo gestiones. Algunas cosas son de su competencia y otras de la Secretaria de Ambiente de la Nación. - ¿Esa reunión con el Ministro apuntaba al tema de la contaminación atmosférica?- Sí. La verdad que en esto hay que reconocerle un compromiso y una militancia -por decirlo de alguna manera- al bioquímico (Augusto) Goldaracena. Lo habla clarito; quien no quiera entender eso es porque no lo quiere entender. Él es contundente en esto. Esto también lo entendió el Ministro. Ojalá le podamos dar respuesta a Goldaracena en el cortísimo plazo. Ahora, en temas ambientales nos tenemos que preocupar por todo. El ambiente es uno solo. - El tema de las emisiones atmosféricas quizá requiera de alguna aparatología. Esta necesidad contrasta con semejante laboratorio, ése que está ahí embalado desde hace un par de años. - Con respecto al laboratorio, por ahora no llegaron los fondos. Pero soy un convencido de que van a llegar. El expediente lo movió la Jefatura de Gabinete. Estuvo algo retrasado a la espera de una modificación presupuestaria (...) Son fondos del convenio de políticas de fortalecimiento ambiental que firmé en abril del 2008 con (Romina) Picolotti. En el marco de ese convenio las cuotas mensuales están retrasadas. Aunque ahora parece que van a llegar. Preferimos comprar el equipamiento antes que gastarlo en insumos y en recursos humanos. Cuando venía un aporte importante decidíamos comprar equipamiento. Eso nos parecía más lógico que consolidar un gasto de personal. Después que tengamos el equipamiento vamos a terminar de montar el laboratorio. Este laboratorio va a tener como objetivo controlar las condiciones ambientales de la región. Fundamentalmente de los efluentes líquidos y de la calidad del agua del río Gualeguaychú. También vamos a trabajar en el río Uruguay. - ¿No incluye el monitoreo del aire?- Para el aire hay que comprar otro equipamiento. Muchos de los datos que maneja Goldaracena se obtuvieron en el Plan de Vigilancia de la Secretaría de Medio Amiente, durante el proceso de acumulación de pruebas que se presentaron ante La Haya. - ¿Por qué estas cosas no se explican en Gualeguaychú? ¿Hay una decisión política de no hacerlo?- Han transcurrido algunos meses y uno saca algunas conclusiones. Quizá fue bueno, por ejemplo, la preservación de los datos en el marco de la demanda ante La Haya, relativo a la confidencialidad. Que no se dieran a conocer, recuerdo, les generaba a algunos la idea de que no se estaba haciendo nada o se hacían las cosas mal. Se vio que esto no fue así (...) El compromiso es que toda esa información esté online. Es decir toda información que surja del control de Botnia estará disponible por esa vía. - Más allá de esta información, lo llamativo es que quienes la produjeron no vengan a Gualeguaychú a explicarla... - Creo que van a venir. Yo hago gestiones al respecto. No obstante, la información que fue a La Haya, y que fue tantas veces reclamada, está en el municipio, está contenida en 82 carpetas. La Asamblea tiene un resumen de esto entregado por la Secretaría de Ambiente. - Sería bueno que Colombo, por ejemplo, viniera a Gualeguaychú... - Colombo y Ruiz Cerrutti. Inclusive hasta políticamente sería una decisión acertada. Suba del 22% en las tasas La administración Bahillo se apresta a girar al Concejo un proyecto por el cual se estipula una suba del 22% promedio en las tasas y contribuciones municipales.Allí ya envió el presupuesto del año que viene, el cual ya está calculado sobre ese reajuste tarifario. La idea es que el aumento se empiece a abonar al inicio de 2011.Es decir que la opción de pago anual ya vendrá con recargo. "Es una medida antipática, pero nuestra obligación es tomar decisiones responsables, que hacen a garantizar la prestación de los servicios, en el marco de una ciudad que crece", explicó el intendente, al justificar la suba.En tanto, al ser consultado por la discusión salarial en el municipio, declaró: "Estamos negociando, somos optimistas". ¿Existe la posibilidad de paro, como el año pasado?, se le preguntó."Veo otra actitud en el Sindicato con respecto a aquella situación", respondió el jefe comunal, quien no obstante expresó: "Espero que haya un proceso de aprendizaje de aquellas circunstancias en la cual perdimos todos".El año pasado, como se recordará, la huelga de los municipales fue una experiencia traumática por su duración e intensidad. "Fue un paro innecesariamente duro en el cual el principal perjudicado no fuimos nosotros ni fueron los trabajadores, sino los vecinos de Gualeguaychú", evaluó Bahillo.A todo esto, el gobierno mantiene un conflicto con el Sindicato a raíz de que le impugna la elección de tres delegados gremiales ante Obras Sanitarias, quienes ya estaban sumariados por la administración por presuntas conexiones irregulares en el servicio de agua."Se está investigando esto. Habría allí una contratación irregular", dijo el intendente, quien recordó que los mismos tres empleados habían sido ya sancionados en 2008 por "una problemática similar".En la entrevista, el intendente dejó a este diario toda la documentación que avala la posición del gobierno, para quien no se puede ser delegado gremial con estos antecedentes.Consideró que a esos agentes públicos hay que garantizarles todos los derechos legales y laborales, "pero no me parece bien que se le dé protección gremial nombrándolos delegados", dijo. "No soy el dueño de la candidatura del PJ" El intendente agradeció el apoyo a su reelección formulada por diferentes sectores del peronismo -desde el gobernador pasando por la agrupación Fermín Chávez- pero aclaró: "No soy el dueño de la candidatura del PJ"."Uno agradece que distintos sectores dentro del PJ a uno lo alienten y lo respalden para esto", afirmó aunque dijo que todavía no tiene decidido si se presentará otra vez a disputar la intendencia.Al respecto, habló de que deben darse algunas "condiciones políticas", aunque no abundó sobre ellas. A la par, aclaró, "ni siquiera me he dado el tiempo personal y familiar para evaluar esto con profundidad".No obstante, consideró que "falta bastante" para que se haga pública una definición de este tipo. Dijo que él preferiría que las elecciones sean en octubre de 2011, aunque cree que finalmente se producirán a mediados de ese año.En su opinión, Gualeguaychú va a cumplir un "rol importante en los comicios", como lo ha hecho en los últimos años. Y en este sentido, opinó que la oferta política provincial deberá darle "un espacio importante" a esta ciudad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios