NOVIEMBRE ES DE LOS MESES MÁS LLUVIOSO DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
Después de tres años de sequía, se normalizan las lluvias en Gualeguaychú

En lo que va de noviembre, las lluvias acumuladas fueron de 56,44 milímetros, cantidad que supera las precipitaciones totales del mes 11 de los anteriores tres años. En 2020 el registro marcó 53,8 mm; en 2021, 45,8mm; y en 2022, solamente 33,8 mm, siendo este el onceavo mes del más afectado. Esta es la primera señal de que comienza a quedar atrás la última sequía, que según los registros fue la peor de los últimos años.
Según información aportada por el especialista en meteorología Daniel Hernández, quien se encarga de llevar un registro de las precipitaciones desde 1981, durante los primeros 15 días de noviembre de 2023 llovió más que en el período completo del mes de 2022, 2021 y 2020, por lo que ya se están viviendo las primeras señales de que la extensa sequía que azotó a la zona y gran parte del país está quedando atrás.
De acuerdo a los datos, el promedio de precipitaciones para noviembre es de 105,6 milímetro, por lo que las lluvias que se vienen experimentando en la ciudad podrían alcanzar este nivel, ya que en 15 días el acumulado fue de 56,44 mm.
En este sentido, las precipitaciones de estas dos semanas superaron con creces los acumulados totales de los últimos tres noviembres, y así lo demuestran los registros proporcionados a Ahora ElDía: En 2020 llovieron 53,8 mm, en 2021 45,8mm y en 2022 solamente 33,8 mm, marcando que fue el mes 11 más afectado por la falta de precipitaciones.

2018 fue el último año en el que el total de precipitaciones de noviembre apenas superó el promedio con 114 mm. No obstante, a partir del 2019 las lluvias decrecieron significativamente, ubicándose por debajo de lo esperado (80 mm).
Si nos vamos un poco más atrás, en los últimos 43 años, Gualeguaychú ha experimentado diferentes situaciones en relación al nivel de precipitaciones, debido a que en algunos momentos las lluvias han hecho superar con creces el promedio. Este es el caso del año 1986 en el que el total fue cercano a los 350 mm.
Un fenómeno similar ocurrió en 1993, donde el acumulado de noviembre escaló por encima de los 250 mm. En tanto, en 2009 las precipitaciones se elevaron levemente por sobre los 200 mm.
Por otra parte, en 2014 el total de lluvias dejó un acumulado de 192mm y en 2016 de 134mm. Este fue el último año en el que el nivel de precipitación se mantuvo significativamente por sobre el promedio mensual.

Desde el 2019 hasta el presente, el total acumulado se registró por debajo de lo esperado.
En contraposición, el noviembre menos lluvioso de los últimos 43 años se registró en 2010, cuando se registraron solamente 21,60 mm.
Un dato llamativo que señala Hernández es la presencia de mayor cantidad de lluvias en la zona sur de la ciudad en detrimento de la zona norte donde las precipitaciones suelen ser menores.
Actualmente, se encuentran en funcionamiento cinco estaciones meteorológicas virtuales en Gualeguaychú que brindan información precisa de los totales de agua caída en cada sector.
Es importante recordar que nuestra ciudad, al igual que el resto del país, vivió durante los últimos tres años la sequía más importante de los últimos tiempos, lo que generó serios inconveniente en el sector agrícola y ganadero.
Desde 2020, las precipitaciones fueron muy escasas manteniéndose por debajo del promedio, en tanto la desaparición del Fenómeno de la Niña que mantuvo al país bajo los efectos de la escases hídrica, dio paso a “El Niño” que trajo consigo mayor cantidad de lluvias e inundaciones en diferentes localidades del litoral, entre ellas a Gualeguaychú.