CONOCÉ LA HISTORIA
Día de la Radio: ¿por qué se celebra hoy, 27 de agosto, y quién fue el entrerriano pionero?
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/08/radio.jpg)
El Día de la Radio se celebra el 27 de agosto en la Argentina, en recuerdo a la primera transmisión de la historia del país. Esta fecha tuvo como protagonistas a un grupo de cuatro jóvenes denominado como “Los locos de la azotea”. La jornada rinde homenaje también a uno de los medios de comunicación más antiguos y a todos aquellos que pertenecen a esta actividad que, a pesar del avance tecnológico y competencia digital, permanece vigente.
Por qué se celebra hoy el Día de la Radio en Argentina
El 27 de agosto de 1920 cuatro amigos, el médico Enrique Susini, de 25 años y tres colaboradores, todos estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, fueron responsables de un hito histórico: la primera emisión radial en la Argentina. Transmitieron Parsifal de Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo y fue captado por menos de cien personas. Ellos aseguraron de que se trató de la primera del mundo en radiodifusión. Por este acontecimiento, cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en la Argentina.
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/08/radio_1.jpg)
Cómo fue la primera transmisión de radio en Argentina: la historia de “los locos de la azotea”
A las nueve de la noche del 27 de agosto de 1920, Enrique Susini (médico argentino, artista pleno y un pionero de la radiodifusión mundial) pronunció frente a un micrófono de radio las que serían las primeras palabras de una transmisión en Argentina. Si bien ese histórico momento, originado desde la terraza del Teatro Coliseo, solo fue escuchado por menos de 100 personas, estableció un precedente significativo en la radiofonía mundial, cambiando para siempre la vida cotidiana de los argentinos. Fue tan bien recibida la novedad, que continuaron los siguientes días transmitiendo las óperas Aída, Iris, Rigoletto y Manón, y se extendieron al escenario del Teatro Colón.
Enrique Telémaco Susisni, el gualeyo que no sólo era otorrinolaringólogo prestigioso, hijo de doctor y también un apasionado de la ciencia y el arte. Durante la Primera Guerra Mundial, había viajado a Europa para perfeccionarse en su especialidad médica y allí se interesó por todo lo que tenía que ver con las comunicaciones que eran utilizadas con fines bélicos. Fue durante este tiempo que adquirió un transmisor de radio militar, el cual posteriormente utilizó para realizar la famosa transmisión en Buenos Aires.
La visión de Susini fue la de utilizar la radio no solamente para la transmisión de noticias, sino también como un vehículo para la difusión cultural y el entretenimiento.
Pero, ¿por qué se habla de los “Locos de la Azotea” como artífices fundacionales de la radiodifusión en el país? Luego de volver a Argentina en 1919, Susini comenzó a trabajar en la conversión del Teatro Coliseo. Junto con sus amigos César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Múgica, planeó la realización de una transmisión de difusión general desde allí, algo que fue incentivado por los dos dueños italianos del teatro, Faustino da Rossa y Walter Mocchi.
Durante 1920, mientras el grupo estaba trabajando en el proyecto, llegaron versiones según las cuales Guglielmo Marconi había realizado exitosamente la transmisión experimental de un concierto de la soprano Nellie Melba en Chelmsford, Inglaterra, el 15 de junio. Aunque esto pudo haber sido una desilusión por no haber sido su transmisión la primera del mundo, los preparativos continuaron a paso rápido.
El 27 de agosto, finalmente, estuvieron listos. El teatro presentaría la ópera Parsifal de Richard Wagner. Susini y compañía habían instalado un transmisor de 5 vatios en el techo utilizando válvulas de origen francés con una antena conectada a la cúpula de un edificio cercano. Para tomar el sonido de la sala colocaron un micrófono con una bocina de gramófono en el lugar donde estaban los reflectores.
Aproximadamente a las 20.30, el mismo Susini tomó el micrófono e inauguró la radiodifusión argentina con las palabras: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri”.
La transmisión continuó por aproximadamente tres horas y fue recibida tan lejos como la ciudad de Santos, en Brasil, donde fue escuchado por el operador de radio de un barco. El número de oyentes, estimado en medio centenar, fue muy limitado porque las radios a galena de la época eran escasas y difíciles de operar, requiriendo el tedioso ajuste de un pequeño cristal de plomo y la instalación de una antena de varios metros de largo. Sin embargo, el diario La Razón publicó una nota muy alentadora, e incluso el presidente Hipólito Yrigoyen felicitó a Susini y su grupo por el logro.
Como relató el propio Susini en una entrevista en 1959, publicada en la revista Radiolandia: “No nos dejábamos intimidar por la falta de recursos. Sabíamos que lo que estábamos haciendo era importante y nos impulsaba una pasión por la tecnología y el arte".
A raíz de este reconocimiento, Susini, junto con sus colaboradores, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, se ganaron el apodo de “Los locos de la azotea”.
Argentina, pionera en radiofonía
A partir de ese momento, la radio se convirtió en un medio de comunicación masiva en el país, desempeñando un papel crucial en la vida cotidiana de los argentinos. En las décadas de 1930 y 1940, la radio vivió su época dorada, con programas de gran popularidad como radioteatros, noticieros y transmisiones deportivas que captaron la atención del público.
Durante los años 50 y 60, la radio siguió siendo una fuente importante de entretenimiento y noticias, adaptándose a los cambios tecnológicos y las nuevas preferencias de los oyentes. Con la llegada de la televisión, la radio se reinventó, enfocándose en el formato de mayor interacción, como los programas de entrevistas y debates en vivo.
Hoy en día, la radio en Argentina sigue siendo un medio influyente y accesible, especialmente en comunidades rurales y áreas alejadas. Además, la evolución digital ha permitido la creación de radios online y podcast, manteniendo a la radio como una forma relevante de comunicación e información.
Diversas emisoras, tanto nacionales como locales, siguen desempeñando un papel esencial en informar y entretener a la población. La radio ha sido parte de la construcción de la identidad cultural del país y continúa siendo relevante en la era digital.
La radio es accesible en casi cualquier lugar y a cualquier hora. Se puede escuchar en el automóvil, en el trabajo, mientras se realizan actividades domésticas, y en áreas rurales donde la cobertura de internet puede ser limitada. Además, la radio ofrece actualizaciones instantáneas de las noticias, eventos deportivos y emergencias. Su capacidad de transmitir información en tiempo real es un factor decisivo para mantener a la audiencia informada al instante.
Fuente: Infobae