LAS RAÍCES NEGRAS DE GUALEGUAYCHÚ
Día de los Afroentrerrianos: por qué se conmemora el 21 de mayo

Por la Ley Provincial N.º 10.884 se estableció el 21 de mayo como el Día de los Afroenterrianos en homenaje a María Francisca Lencinas, primera entrerriana registrada, hija de pardos libres.
En la ciudad, el Museo Casa de Haedo es Sitio de Memoria Afro, ya que no solo conserva el único edificio colonial de Gualeguaychú aún en pie, sino que también permite reflexionar sobre el pasado esclavista y los aportes fundamentales de la comunidad afro a la identidad local.
Como parte de este trabajo sostenido, se impulsa el proyecto de intervención museográfica “Gualeguaychú Esclava”, una propuesta abierta y en desarrollo, construida con la participación activa de la comunidad. Su objetivo es rescatar y poner en valor el trabajo de investigación existente, los documentos históricos y los relatos silenciados de quienes fueron víctimas del sistema esclavista, al tiempo que se recupera la memoria de su lucha, su cultura y su legado.
Una historia que merece ser contada
Gualeguaychú fue fundada oficialmente el 18 de octubre de 1783, pero ya desde el siglo XVII existían asentamientos y reducciones indígenas organizadas por los Dominicos. A mediados del siglo XVIII, la presencia de grandes estancieros consolidó la ocupación del territorio y se incrementó el uso de mano de obra esclavizada. Registros como el de la estancia de Esteban, en 1803, dan cuenta de familias enteras viviendo bajo esclavitud, muchas de ellas con nacimientos y muertes documentadas en libros parroquiales, reflejando las condiciones de vida de la época.
La Casa de Haedo, construida por José Borrajo, quien introdujo y comercializó personas esclavizadas, es testigo directo de esa historia. Documentos históricos conservados mencionan ventas de “negritas” traídas en embarcaciones propias desde Río de Janeiro. Esta casa, luego habitada por su hija Petronila, quien se casó con el comerciante español José Antonio Haedo, funcionó también como un importante punto de comercio en la villa.
Hoy, esa misma casa se transforma en lugar de memoria activa, desde donde se busca revalorizar los aportes de la comunidad afrodescendiente a nuestra vida cotidiana, desde la historia urbana hasta las expresiones culturales.
En este camino, la Dirección de Cultura mantiene un vínculo permanente de trabajo conjunto con la Asociación Civil EntreAfros, organización que representa a la comunidad afroentrerriana y promueve el respeto y la visibilización de las raíces afro en toda la provincia.