Diego Fernández: “El dólar no es la causa, es la consecuencia”

El contador se refirió al momento económico del país. Señaló que el despilfarro en el gasto público tiene que terminar. Abogó por reglas de juegos clara e igualdad. Dijo que la clase política argentina en lo único que piensa es en los votos y en enriquecerse. Con 40 años en la profesión, Fernández afirmó que crisis como la que estamos afrontando se dan "cada diez años en el país". A su entender, Argentina, a partir del año 1930 perdió la institucionalidad con el "golpe militar encabezado por el General José Uriburu en la presidencia de Hipólito Irigoyen". Se dejaron de respetar los "principios de la constitución nacional, la política se metió en la economía, embarró todo y vivimos de crisis en crisis".Sobre la trepada meteórica de la moneda norteamericana dijo que "más que económico es psicológico", además de "tener un alto componente político". Y continúa diciendo que "después de los cuadernos de la corrupción, donde quedó al descubierto algo indescriptible, el mundo comenzó a mirarnos como una manga de delincuentes que nos robamos el uno al otro". Eso provocó que se "cortara todo lo que es crédito, tanto para lo estatal como lo privado, aumentó el riesgo país llegando a 750 puntos". Agregó que el que "toma crédito en la Argentina, en dólares, paga una tasa de 7.5 por año más cara que lo normal", mientras que en el plano interno "toda la gente que está expuesta, que puede llegar a terminar presa , por el tema de la corrupción , hoy está presionando para que el gobierno no pueda sostenerse".A su parecer la Argentina se encuentra en un camino de bifurcación, y el que debe "tomar es el de la institucionalidad para salir adelante, pero el recorrido no es gratis", advirtió y señaló que "hay que pagar las cosas". Consultado por el otro camino indicó que ese "nos llevaría a lo que hoy es Venezuela".Dijo que "todo el mundo habla del dólar y no es la causa, es la consecuencia". Señaló que el "problema que tenemos los argentinos es el monstruoso gasto público, despilfarro sin control y la intervención de los gobiernos metiéndose en la economía".Hoy, destaca, tenemos en el país más de "diez millones de personas con planes que viven a costillas de los que trabajan, situación que nos ha llevado a un límite".Y ya "no hay más posibilidades de quitarle plata al que produce y se genera inflación porque hay que financiar al estado con la maquinita o con deuda", concluyó.Expresó que la "dirigencia política, clase que se vive mirando el ombligo no tiene la decisión de achicar el gasto del estado. Nadie lo quiere hacer y le dejan el recado al que gobierna para que pague los costos. Todos miran en el corto plazo, en hoy y mañana, no en el futuro".Finalizó diciendo que el "populismo en la argentina, como en otros países, generó una fábrica de pobres que es la que más sufre este momento de crisis".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios