
Los casos de discriminación en Argentina se incrementaron en los últimos años, aseguró el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia) de Paraná, Eduardo Furman, quien destacó que "la xenofobia es una problemática que se encuentra muy arraigada en nuestra sociedad".Indicó que en nuestro país "aumentaron los casos registrados de discriminación", y resaltó: "las principales causas son la religión, el color de piel, el género y el sexo".Sin embargo, expresó: "si bien son múltiples los factores que motivan a una persona a discriminar, en los últimos tiempos se incrementaron los casos de xenofobia".Además, el titular de la Daia en Paraná subrayó que "existen documentos que lo afirman", y agregó que "la xenofobia se encuentra muy arraigada en nuestra sociedad, ya que es muy común que se discrimine según el origen o la nacionalidad de una persona"."Existen relevamientos de todos los hechos referentes a casos de discriminación que dan cuenta de lo que sucede en nuestro país", aseveró.Un informe al que accedió AIM del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) establece que "la discriminación se esconde en todos los rincones sociales. Si bien sabemos que la humanidad es variada nos empecinamos en hacer de la diferencia social o física un argumento para la hostilidad".A su vez, señala que se entiende como discriminación "cualquier difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características reales o imaginarias".También se concibe "como acto de discriminación al hostigamiento, maltrato, agresión o exclusión de algún miembro por pertenecer al cualquier grupo humano".A su vez, "la distinción legal, económica, laboral, la privación de libertad de movimiento o acceso a determinados ámbitos a una persona con el objeto de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o libertades fundamentales son modos de discriminar o segregar a una persona".Además, explica que "en nuestro país, es muy común la discriminación por razones étnicas, políticas, religiosas, económicas con diferentes formas de marginación e intolerancia".Cabe señalar que la pobreza es uno de los aspectos centrales al hablar de discriminación, ya que el proceso acelerado de empobrecimiento de la población argentina da cuenta de los sectores caracterizados como indigentes por carecer de empleo y condiciones mínimas de existencia".De este modo, "todos ellos son privados de los derechos elementales y los coloca en condición de discriminación permanente en ámbitos públicos como privados".
(AIM)