MEMORIA HISTÓRICA
Dr. Héctor Rodríguez, alias El Gaucho
Nació en Larroque el 6 de junio de 1933. Estudió en la Escuela N° 20 de Pehuajó hasta tercer grado. Terminó la primaria en Gualeguaychú, y también la secundaria. Sus estudios universitarios los llevó a cabo en Santa Fe. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional del Litoral. Durante 20 años se desempeñó precisamente de abogado en la ciudad de Gualeguaychú en un estudio jurídico situado en la calle Rocamora 333. Por otra parte, y atendiendo a los recuerdos que se acumulan en su memoria y emergen en cada encuentro realizado con él, hay dos hechos para señalar: su trabajo como hombre de campo que venía con tropas de novillos desde Pehuajó al Frigorífico Gualeguaychú y su trabajo en la chacra conocida como “el fogón de los troperos” que era utilizada para encerrar tropas. Es ahí donde conoció al profesor Darío Rodríguez, de la buena y oportuna influencia de este profesor, quien le decía que era necesario estudiar y tener título universitario y que finalice su carrera de abogado; pues para los años subsiguientes se precisaba gente preparada, militantes y dirigentes capaces de afrontar y superar la difícil coyuntura de la dictadura militar. Contó con la ayuda concreta de Amelia, esposa de Darío, profesora de Matemática, quien le dio la posibilidad de terminar su primaria nocturna “Libertad” de la escuela Rawson, y luego su secundaria en el Colegio Nacional “Luis Clavarino”, en dos años. Rinde con muy buen promedio el ingreso a la carrera de abogacía en Santa Fe Universidad Nacional del Litoral. En cuanto a la familia que formó se destaca el hecho de haber estado casado con la Profesora de Matemática Alida Erba. También que tiene tres hijos Tupac, Micaela y Leandro; todos nombres”con historia que reflejan su ideología e inclinación. Y seis nietos. Siempre apreció el valor de la política en la evolución de los pueblos, y por esa razón solía reunirse con peronistas de la ciudad que compartían sus mismos ideales. Y esto de tal manera que su vida muy pronto empezó a transcurrir entre la profesión y la militancia. Así como su condición de católico practicante que enriqueció aún más esta militancia. De estos años de militancia rescata la muerte del General Valle y las numerosas reuniones de peronistas en distintas ciudades entrerrianas. En Paraná, Venturino; en Concordia, los Cresto; en Villaguay, los López. Estas reuniones que reemplazaban en parte, el rol de la prensa, configuraron el llamado Comando Táctico (CT) con otros peronistas como el mono Rodríguez, Ernesto Escalada, Campi, Arellano y Samacoit. Se reunían y todo lo que se escribía como apreciación de la realidad, era enviado a los diarios En Gualeguay, los Estapé. En Concepción del Uruguay, un médico que tenía una lancha para pasar a gente ocasionalmente perseguida por sus ideas políticas. En Gualeguaychú, venía de Buenos Aires, Eleazar Rodríguez que había sido senador en el primer gobierno peronista delegado de Juan Domingo Perón. Fundador de la Lista Verde Juan Perón, una agrupación interna del peronismo que en el 76 antes del golpe ganó la interna[1]. Luego con los militares en el poder fue preso en la madrugada del 24 de marzo de 1976, y esta situación duró cuatro años: dos en la ciudad de Gualeguaychú, y dos en Cárcel de Coronda, Santa Fe. Todo este menosprecio por su condición de peronista lo lleva a evaluar la actualidad de nuestro país con una impecable síntesis: “La gente no debería odiar todavía”. Y lo puede decir en sentidos versos, simplemente porque si bien le gusta escribir distintos géneros literarios, prefiere la poesía. De este modo, su misma fuerza o aun mayor que la que emergió de su intachable conducta como ciudadano de Gualeguaychú. “Cuando el burgués pelecha, enfila para la derecha. Sin ningún remordimiento, arregla un poco los tientos para mostrar la hilacha. Pero al que lo ayuda a pelechar, Lo deja bien en la estaca lo deja bien en la estaca” Centro de Estudios “La lupa en la memoria Colectiva” Somos un grupo de ciudadanos de la ciudad de Gualeguaychú comprometidos con la realidad social e histórica que estamos viviendo y soñamos con un país más justo e inclusivo para los años venideros. Necesitamos indagar, registrar y divulgar que pasó en el proceso iniciado en el país a partir del año 1943, en el que asume al frente de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, el general Juan Domingo Perón. Este centro de estudios comenzó con la inquietud de un grupo de compañeras de investigar este proceso, pero focalizado en la ciudad de Gualeguaychú. Se inicia en 2017 y en diciembre de 2018, por Resolución N° 298/18 de Dirección de Inspección de Personas Jurídicas de la provincia de Entre Ríos, pasa a ser una Asociación Civil con socios, cumpliendo la reglamentación solicitada . Foto de las Con esta poesía se identifica el accionar del Centro de Estudios “La lupa en la memoria colectiva Fotos de Derecha a Izquierda : Susana Gogorza de Portela, Mariela Latorre ,Angélica Marin, Cintia Otero ,María Julia Giusto. Agradecemos la colaboración para esta nota de Lic Maria Amalia Garcia Jurado trabajo conjunto con las entrevistas orales realizadas .. [1] La Unidad Básica a la que concurrían estaba ubicada en la calle Paraná, entre Gervasio Méndez y Doello Jurado
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios