BRECHA CAMBIARIA
Durante septiembre, el 40% de las ventas de indumentarias fueron a público uruguayo

Referentes del sector afirmaron que el año pasado, los visitantes del vecino país que compraban en sus comercios eran solo un 20%. Sin embargo, durante este 2023 el número se duplicó. “Somos unos privilegiados de estar en una frontera tan cercana, sino la situación sería distinta”, manifestaron al respecto.
El receso primaveral de Uruguay permitió una gran afluencia de turismo y, por lo tanto, de consumo en la ciudad. Además, en el marco del Día del Empleado de Comercio, el comerciante y referente del sector indumentario Álvaro Lonardi habló sobre la relevancia de la concurrencia de uruguayos en Gualeguaychú.
“Hay una circulación muy importante, si bien nuestro rubro no es el más elegido o el que más diferencia tiene, al haber tanta gente se consume indumentaria, también teniendo en cuenta la variedad de marcas que tenemos y que ellos no tienen allá. Por suerte, se puede decir que nosotros estamos viviendo una realidad paralela con respecto a la que vive el resto del país”, señaló el comerciante.
En este sentido, Lonardi informó que “estamos muy por encima de la media interanual con respecto al año pasado, hubo una baja en el mes de agosto, y todo lo que va de septiembre ha repuntado. Luego de la devaluación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), como se amplió la brecha, les conviene mucho más a los uruguayos”.
Los viernes y los sábados siguen siendo los días de mayor movimiento comercial de la ciudad con respecto al público extranjero. En este sentido, el comerciante hizo una salvedad y resaltó que “los fines de semana llega gente del departamento de Colonia para arriba que quizás tiene otro poder adquisitivo, y durante la semana se ve mucha más gente de Fray Bentos y de Mercedes, quienes vienen más a hacer la compra diaria”.
Según los cálculos del sector, en septiembre el 40% de las ventas de indumentarias fue a público uruguayo, el doble que el año pasado. “Se ha ampliado bastante más, se ha duplicado, si bien nosotros trabajamos para una clientela local, se ha aumentado sustancialmente. Estamos muy agradecidos con esta situación”, afirmó Lonardi.
No obstante, Álvaro contó que durante el año pasado probó abrir los domingos también y que de hecho lo sostuvo durante dos meses, pero la recaudación del día no justificaba el costo económico y logístico entre los empleados.
El gualeguaychuense reflexionó sobre la realidad del sector y sentenció que el mayor obstáculo que enfrentan es la presión impositiva: “Tenemos impuestos que pagamos tres veces sobre un mismo producto, todo eso se vuelca al precio. Hoy, donde el ingresos del argentino promedio está bastante vapuleado, que tanta carga impositiva caiga en el producto hace que al consumidor se le haga cada vez más difícil consumir, y termina pagando mucho más, y el que peor la pasa es el que menos tiene”.
Por otra parte, el comerciante enumeró que los rubros que más se benefician con la diferencia cambiaria son “perfumería, alimentos, gastronomía, belleza”.
Y finalizó: “Somos unos privilegiados de estar en una frontera tan cercana, sino la situación sería distinta”.