Educación sexual
La educación para el cuidado y el goce del cuerpo de sí mismo y del otro, en integridad con el espíritu, se constituye en una disciplina transversal que ingresa al aula, superando prejuicios y temores Por Claudia López Silvia Villarreal* habla de la sexualidad con la misma naturalidad con la que enseña la conformación de la célula o señala los músculos que forman el cuerpo humano. Lo hace con tanta claridad conceptual que sus explicaciones no dejan lugar a dudas. En sus clases es posible escuchar preguntas que, en otro ámbito los adolescentes no se animarían a realizar, es común verla ayudando a formular los interrogantes de chicos que no encuentran las palabras adecuadas para formular sus inquietudes o dudas, infundiendo confianza, haciendo chistes, echando abajo tabúes, indicando que no se le debe temer al saber sino a la ignorancia., a la falta de información y de formación. Por eso ella reflexiona esencialmente sobre el respeto y el amor como acompañamiento necesario de todo actuar, sobre la construcción de la vida como la narración de una libertad consciente. Invitada a compartir una experiencia áulica, los alumnos piden, por propia iniciativa, que prolongue la clase en otra jornada, extraño privilegio que nos movió a solicitarle la entrevista. Compartimos en esta página sus conceptos. ¿Cómo define a la Educación Sexual? La Educación sexual permite desarrollar saberes y habilidades para el conocimiento y cuidado del cuerpo; valoración de las emociones y sentimientos en los vínculos interpersonales, fomentar valores relacionados con el amor, la solidaridad, el ejercicio de los derechos interconectados con la sexualidad ¿Cuándo se inicia la educación sexual escolar? La Educación sexual se inicia institucionalmente, en la escuela secundaria, en primer año del ciclo básico (Antes séptimo grado). Desde la escuela se puede avanzar hacia la transformación de prácticas culturales que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de nuestras adolescentes y jóvenes. Los docentes que abordan los nuevos contenidos curriculares referidos a la sexualidad ¿deben tener una formación especial?A mi criterio deben tener una buena formación específica, realizar cursos de la especificidad porque más allá de que la educación sexual es un contenido transversal, es decir abordable desde cualquier otra disciplina de la curricula, es innegable que desde el área de ciencias biológicas se agrega la mirada científica. ¿Cuál es estado de la Educación sexual en la Provincia?Con la promulgación de la Ley 26.150 este gobierno asumió un compromiso impostergable: Promover un enfoque integral y multisectorial de la educación sexual de nuestros adolescentes y jóvenes. El primer paso lo constituyó la aprobación, por unanimidad, de los lineamientos curriculares para la educación sexual integral en el Consejo Federal de Educación, en marzo de 2008. Desde ese momento se ha comenzado a avanzar en la implementación en varios aspectos. Por ejemplo la Profesora Blanca Cernich, a cargo del Programa en esta zona, ha trabajado con los docentes de la institución en la que me desempeño. Háblenos de su escuela, concretamente.En la Escuela Secundaria N° 12 Luis Clavarino hay un grupo de apoyo incondicional, desde los directivos, tutoras, asesora pedagógica, profesores, lo que permite realizar tareas integrales, por ejemplo, trabajar conjuntamente con docentes de historia, de literatura. ¿Hay un tratamiento transversal de la educación sexual en la currícula real?De alguna manera sí, la transversalidad y la existencia de un espacio curricular específico no constituyen alternativas excluyentes. Ambas pueden coexistir en cada establecimiento y en educación primaria y secundaria. Es recomendable organizar espacios transversales de formación desde la educación inicial y primaria para luego considerar la apertura a la educación secundaria de espacios específicos que puedan formar parte de asignaturas ya existentes en el currículo o de nuevos espacios a incorporar. ¿Los padres se interesan? Todavía no se ha dado un acercamiento a los padres sobre el tema, pero existe la voluntad de la institución de hacerlo este año. ¿Qué factores "externos" inciden sobre el adolescente en la formación de su sexualidad? La televisión, internet, las redes sociales. La familia, en general, ¿está preparada para brindar educación sexual adecuada a las necesidades de los adolescentes?No todas las familias; para algunas sigue siendo tabú, sería un deseo que los padres propicien el conocimiento del cuerpo humano, brinden información, promuevan hábitos de cuidado, una educación en valores y actitudes relacionadas con el amor, el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y la integridad de la persona. ¿Cómo se hace para respetar las diversas posiciones culturales que se pueden tener frente al tema?En la institución se está trabajando en un taller de educación sexual. Durante dos meses docentes y profesionales compartieron charlas organizadas por el municipio. Este año se retomó el trabajo iniciado en 2010, se trabajó también con los medios de comunicación, con Internet y con las redes sociales. Además, se están realizando encuestas a adolescentes de 13 a 18 años para elaborar estadísticas porque es importante tener resultados acerca de qué y cuánto saben los adolescentes. Los resultados nos permitirán entender dónde estamos parados. Los alumnos participantes de la experiencia realizada el año pasado expusieron en la muestra anual realizada en octubre sus investigaciones. A nuestros talleres concurren chicos de 14 y 15 años. En ellos integramos con plástica, lengua, matemática, formación ética. Por supuesto, en algunos momentos ponemos en común los saberes aprendidos, las actividades realizadas e invitamos a los padres, a las familias, para que observen y compartan los conocimientos adquiridos por los estudiantes. La muestra anual es un ejemplo de esto. En la actualidad estamos desarrollando una integración con Literatura, integrando a la lectura de un clásico como es Romeo y Julieta contenidos de educación sexual. *La docente Silvia Villarreal es profesora de Biología y Geografía. Actualmente desarrolla sus actividades docentes en el Colegio Luis Clavarino en el que coordina el área de Ciencias Naturales.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios